11.05.2013 Views

Plan Binacional para la Recuperación de la Tortuga Lora ...

Plan Binacional para la Recuperación de la Tortuga Lora ...

Plan Binacional para la Recuperación de la Tortuga Lora ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tortuga lora, en Rancho Nuevo y en por lo menos otras dos<br />

comunida<strong>de</strong>s adyacentes a los campamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tortuga lora. La CONANP <strong>de</strong>terminará<br />

si estas iniciativas son suficientes, con base en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y los<br />

beneficios potenciales <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación.<br />

Factor C: Enfermedad o <strong>de</strong>predación<br />

3. La <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> nidos se reduce a través <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> protección implementadas <strong>para</strong><br />

alcanzar el Criterio <strong>de</strong>mográfico número 2.<br />

Factor D: Deficiencia en los mecanismos regu<strong>la</strong>torios existentes<br />

4. Las regu<strong>la</strong>ciones sobre <strong>la</strong>s TED u otras medidas protectoras simi<strong>la</strong>res, se mantienen y se<br />

refuerzan en todas <strong>la</strong>s pesquerías <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> EE.UU. y México (por ejemplo, camarón,<br />

lenguado, caracol) que se sabe que presentan un impacto adverso en <strong>la</strong>s tortugas lora en<br />

el Golfo <strong>de</strong> México y en <strong>la</strong> zona noroeste <strong>de</strong>l Atlántico.<br />

Factor E: Otros factores naturales o humanos que afectan <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> su<br />

existencia<br />

5. Un subgrupo <strong>de</strong>l Equipo y otros expertos técnicos se han reunido y realizado progresos<br />

en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación y revisión <strong>de</strong> los datos más actualizados sobre <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong><br />

alimentación (especialmente juveniles), hábitats <strong>de</strong> interanidación, áreas <strong>de</strong> copu<strong>la</strong>ción, y<br />

rutas migratorias <strong>de</strong> adultos en aguas <strong>de</strong> México y EE.UU., <strong>para</strong> brindar información que<br />

asegure su recuperación.<br />

C.2. Criterios <strong>para</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lista<br />

El Equipo se <strong>de</strong>cidió por una pob<strong>la</strong>ción promedio <strong>de</strong> 6 años, <strong>de</strong> 40,000 hembras anidadoras por<br />

temporada, porque el intervalo <strong>de</strong> re migración promedio, <strong>para</strong> hembras adultas es <strong>de</strong> 2 años<br />

(Márquez et al., 1982; TEWG 1998). Un periodo podría abarcar tres ciclos <strong>de</strong> anidación, lo<br />

cual, opina el Equipo, representa un a<strong>de</strong>cuado periodo <strong>para</strong> explicar <strong>la</strong> variabilidad anual natural<br />

en el número <strong>de</strong> hembras anidadoras y crías producidas. Es más probable que los cambios en <strong>la</strong><br />

reproducción durante ese período representen una ten<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, más que una<br />

variación natural.<br />

C.2.1. Criterios <strong>de</strong>mográficos<br />

1. Se alcanza una pob<strong>la</strong>ción promedio <strong>de</strong> por lo menos 40,000 (Hil<strong>de</strong>brand, 1963) hembras<br />

anidadoras (medida por <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> puesta por hembra por temporada y conteo anual<br />

<strong>de</strong> nidos), en un periodo <strong>de</strong> 6 años, distribuida entre <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas <strong>de</strong> anidación en México y<br />

EE.UU. Se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do e implementado una metodología y una capacidad <strong>para</strong><br />

asegurar conteos exactos <strong>de</strong> hembras anidadoras.<br />

2. Asegurar en el futuro un reclutamiento anual <strong>de</strong> crías en un periodo <strong>de</strong> 6 años, con nidos<br />

in situ y corrales en p<strong>la</strong>ya suficientes <strong>para</strong> mantener una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> por lo menos<br />

40,000 hembras anidadoras por temporada <strong>de</strong> anidación, distribuida entre <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas <strong>de</strong><br />

II-3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!