11.05.2013 Views

Plan Binacional para la Recuperación de la Tortuga Lora ...

Plan Binacional para la Recuperación de la Tortuga Lora ...

Plan Binacional para la Recuperación de la Tortuga Lora ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>predación. De estos, 73 fueron <strong>de</strong>predados y 8 saqueados, sugiriendo que <strong>la</strong> carga <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>predación en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya es capaz <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mar una alta proporción <strong>de</strong> los nidos <strong>de</strong>sprotegidos. Sin<br />

embargo, conforme <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s arribadas se incrementen, <strong>la</strong> saciedad <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>predadores pue<strong>de</strong>, <strong>de</strong> hecho, limitar <strong>la</strong> <strong>de</strong>predación (Wibbels y Geis, 2004; Wibbels y Park,<br />

2005). Al igual que el saqueo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> los nidos se ha reducido consi<strong>de</strong>rablemente,<br />

<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> creciente presencia humana y al uso <strong>de</strong> corrales en los nidos.<br />

Se han recolectado ácaros <strong>de</strong>l género Macrocheles en tortugas loras recién nacidas, <strong>de</strong> nidos<br />

reubicados en Rancho Nuevo (Mast y Carr, 1985). Se cree que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> ácaros es<br />

circunstancial, y <strong>de</strong>bida a infestación por moscas, lo cual se sabe reduce el éxito <strong>de</strong> eclosión en<br />

otras especies <strong>de</strong> tortugas marinas (Bro<strong>de</strong>rick y Hancock, 1997).<br />

La <strong>de</strong>predación por animales domésticos ha sido mínima, <strong>de</strong>bido a que el 90% <strong>de</strong> los nidos en<br />

México es reubicado en corrales. Sin embargo, entre más nidos sean <strong>de</strong>jados in situ, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>predación es más probable que ocurra, especialmente cerca <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>dos tales como Barra <strong>de</strong>l<br />

Tordo y Ostionales. En Rancho Nuevo y Barra <strong>de</strong>l Tordo-P<strong>la</strong>ya Dos, los técnicos han observado<br />

que se pier<strong>de</strong> un 5% <strong>de</strong> los nidos por causa <strong>de</strong> perros, cerdos y gatos, asociados con los<br />

asentamientos humanos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa. La <strong>de</strong>predación se incrementa durante los eventos<br />

<strong>de</strong> arribada, dado que el incremento <strong>de</strong> nidos en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya impi<strong>de</strong> que los técnicos los puedan<br />

reubicar a todos (M. Arciniega, SEMARNAT, comunicación personal, 2007).<br />

La “hormiga <strong>de</strong> fuego”, especie exótica sudamericana (Solenopsis invicta), es un <strong>de</strong>predador<br />

tanto <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> tortuga lora, como <strong>de</strong> sus crías. Durante 1980, tan sólo dos crías eclosionaron<br />

<strong>de</strong> un nido <strong>de</strong> tortuga lora incubado in situ en <strong>la</strong> Reserva costera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Padre, y <strong>la</strong><br />

investigación <strong>de</strong>l nido durante <strong>la</strong> eclosión, reveló que <strong>la</strong> <strong>de</strong>predación por hormigas <strong>de</strong> fuego<br />

había sido <strong>la</strong> causa más probable <strong>de</strong> <strong>la</strong> eclosión fallida en este nido (Donna Shaver, PAIS,<br />

comunicación personal, 2006). En 1997, <strong>la</strong>s hormigas <strong>de</strong> fuego infestaron un nido <strong>de</strong> tortuga lora<br />

en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Mustang, inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su puesta, en una duna creada artificialmente por<br />

maquinaria pesada, <strong>la</strong> cual había <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado un montículo <strong>de</strong> algas <strong>de</strong> sargazo (Sargassum) y<br />

arena hacia <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> dunas (Shaver, 1998a). Las hormigas fueron retiradas <strong>de</strong> cada huevo antes<br />

<strong>de</strong> ser colocados en una caja <strong>de</strong> incubación, evitando que su viabilidad se viera impactada. Sin<br />

embargo, el éxito <strong>de</strong> eclosión pudo haber disminuido significativamente, si los huevos no<br />

hubieran sido localizados y retirados <strong>de</strong>l sitio. Las hormigas <strong>de</strong> fuego intentaron penetrar <strong>la</strong>s dos<br />

primeras insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> incubación en PAIS y en el corral en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Padre Sur, pero se<br />

implementaron programas <strong>de</strong> prevención <strong>para</strong> impedir que alcanzaran a dañar a los huevos o a<br />

<strong>la</strong>s crías. Estos esfuerzos <strong>de</strong> prevención incluyeron <strong>la</strong> eliminación meticulosa <strong>de</strong> organismos<br />

muertos y arena que hubiera entrado en contacto con los huevos eclosionados, <strong>de</strong> tal manera que<br />

estos materiales no atrajeran a <strong>la</strong>s hormigas. A<strong>de</strong>más, los nidos en eclosión fueron monitoreados<br />

<strong>de</strong> cerca, <strong>de</strong> manera que si se <strong>de</strong>tectaban hormigas en su vecindad, estas pudieran ser ap<strong>la</strong>stadas<br />

a mano, o los huevos y <strong>la</strong>s crías pudieran ser reubicados antes <strong>de</strong> sufrir algún daño. Se sabe que<br />

<strong>la</strong>s gaviotas, los coyotes, los tejones, los mapaches, y los cangrejos fantasma, también han<br />

<strong>de</strong>struido huevos o matado crías en <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Texas.<br />

Patógenos y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Los patógenos bacterianos y micóticos en los nidos comúnmente se incrementan intensamente<br />

durante situaciones <strong>de</strong> anidaciones <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad, tales como <strong>la</strong>s arribadas. Esto ha sido<br />

profusamente documentado durante <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s arribadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tortuga golfina en Nancite, Costa<br />

Rica (Mo, 1988), don<strong>de</strong> en ciertos años y ciertas secciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya, el éxito <strong>de</strong> eclosión pue<strong>de</strong><br />

ser tan bajo como 5% (Cornelius, 1986; Mo, 1988). Mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los nidos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

I-52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!