15.05.2013 Views

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>jó <strong>un</strong> rastro <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción ambiental. Muchas <strong>especies</strong> <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s mamíferos fueron<br />

diezmadas.<br />

El mensaje en Australia es también patente: antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los humanos<br />

había criaturas parecidas al rinoceronte, al perezoso gigante, y muchos marsupiales y aves<br />

exóticas. De <strong>las</strong> 50 <strong>especies</strong> <strong>de</strong> animales gran<strong>de</strong>s que había hasta hace más <strong>de</strong> 60 mil<br />

años sólo sobrevivieron cuatro, todas canguros. Alg<strong>un</strong>os opinan que fueron los primeros<br />

pobladores los que llevaron a cabo este exterminio, tanto o más que los cambios climáticos.<br />

De modo sintético 26 se pue<strong>de</strong> afirmar que la acción <strong>de</strong> los humanos sobre la realidad<br />

natural pue<strong>de</strong> adoptar tres modalida<strong>de</strong>s diferentes: la primera, es la llamada explotación<br />

directa, como la caza. Des<strong>de</strong> <strong>las</strong> colecciones <strong>de</strong> mariposas hasta el exterminio <strong>de</strong> los<br />

elefantes para la obtención <strong>de</strong> marfil o <strong>de</strong> los rinocerontes para obtener el cuerno <strong>de</strong><br />

supuestos efectos afrodisíacos, el <strong>de</strong>seo humano <strong>de</strong> tener ha puesto en peligro muchas<br />

<strong>especies</strong> <strong>biológicas</strong>.<br />

<strong>La</strong> seg<strong>un</strong>da modalidad <strong>de</strong> intervención negativa <strong>de</strong> los humanos en la biosfera se pro-<br />

duce ocasionalmente cuando se introducen <strong>especies</strong> foráneas en ecosistemas nuevos, <strong>de</strong><br />

forma <strong>de</strong>liberada o casualmente. Así, la introducción <strong>de</strong>l cangrejo americano en <strong>las</strong> maris-<br />

mas <strong>de</strong>l Guadalquivir, produjo (y sigue produciendo) <strong>un</strong>a grave crisis ecológica al ser más<br />

agresivo que el cangrejo autóctono y producir impactos más perjudiciales sobre el ecosis-<br />

tema.<br />

<strong>La</strong> tercera modalidad, tal vez la más importante, se refiere a la <strong>de</strong>strucción sistemática<br />

(en aras <strong>de</strong> <strong>un</strong> mal pretendido “progreso”) <strong>de</strong> ciertos hábitats naturales o la fragmentación<br />

<strong>de</strong> éstos. El caso más conocido es el que se está produciendo en Brasil, con <strong>las</strong> ta<strong>las</strong> masivas<br />

<strong>de</strong> árboles y la construcción <strong>de</strong> carreteras transamazónicas. En la construcción <strong>de</strong>l AVE<br />

Madrid–Sevilla se produjeron protestas por el hecho <strong>de</strong> que se ha roto en dos <strong>un</strong> rico<br />

ecosistema natural mediterráneo.<br />

<strong>La</strong> población humana se ha extendido <strong>de</strong> manera espectacular en la historia reciente.<br />

De 500 millones <strong>de</strong> humanos que vivían en 1600, se pasó a mil millones en 1800 27 . En<br />

1940 la población llegó a tres mil millones, y en octubre <strong>de</strong> 1999 se dobló esta cantidad:<br />

ya somos más <strong>de</strong> seis mil millones. En los próximos 50 años volverá a duplicarse. Si se<br />

quiere mantener el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo actual 28 , los recursos quedarán pronto agotados.<br />

En la actualidad, los humanos consumimos el 40 por ciento <strong>de</strong> la productividad primaria<br />

neta (PPN) <strong>de</strong>l planeta, es <strong>de</strong>cir, el 40 por ciento <strong>de</strong> la energía total contenida en los<br />

procesos fotosintéticos <strong>de</strong> todo el m<strong>un</strong>do.<br />

26 LEAKEY, R. Y LEWIN, R. (1997), op. cit., pág. 252 ss.<br />

27 Sobre la problemática <strong>de</strong> la población, ver SEQUEIROS, L. (1998) El ”Primer Ensayo sobre la<br />

Población” <strong>de</strong> Thomas R.Malthus (1798) dos siglos más tar<strong>de</strong>: ¿hay <strong>un</strong> retorno al malthusianismo?.<br />

Proyección, Granada 190, 187-200.<br />

28 Para estos temas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, ver: SEQUEIROS, L. (1997) opus cit., Octaedro, Barcelona, 174<br />

páginas.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!