15.05.2013 Views

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

menos adaptadas producirá <strong>un</strong> patrón ramificado <strong>de</strong> <strong>especies</strong> y géneros.<br />

Para los teóricos <strong>de</strong> la evolución, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Darwin se incluye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que se<br />

suele <strong>de</strong>nominar la “evolución contingente”, para diferenciarla <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la “evolu-<br />

ción programada” iniciada por <strong>La</strong>marck y continuada por Chambers. <strong>La</strong> acción <strong>de</strong> la<br />

selección natural hace que la evolución y la <strong>extinción</strong> sea <strong>un</strong> proceso incierto y aleatorio.<br />

Al introducir este elemento <strong>de</strong> incertidumbre o contingencia en la biología, <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

Darwin y Wallace diferían radicalmente <strong>de</strong> <strong>las</strong> que habían existido antes. <strong>La</strong> introducción<br />

<strong>de</strong> la contingencia en los procesos naturales fue mal acogida por los filósofos <strong>de</strong> la ciencia<br />

<strong>de</strong> la época. John Herschel la consi<strong>de</strong>ró “la ley <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n” y entraba en contradicción<br />

con la cosmología <strong>de</strong>terminista <strong>de</strong> Newton.<br />

Se ha mostrado que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Darwin tuvo muchas dificulta<strong>de</strong>s y muchos oponentes.<br />

Faltaba <strong>un</strong>a base científica <strong>de</strong> genética, paleontología, y matemáticas. Será <strong>un</strong>a tarea <strong>de</strong>l<br />

siglo XX poner a p<strong>un</strong>to <strong>un</strong> armazón conceptual sólido que <strong>de</strong>fina lo que llamamos el em<br />

paradigma evolucionista gradualista. <strong>La</strong> Nueva Síntesis, que se inicia por los años<br />

40 capitaneada por Theodosius Dobzhanski tiene en George Gaylord Simpson <strong>un</strong> sólido<br />

paleontólogo que construye <strong>las</strong> bases conceptuales <strong>de</strong> este paradigma. <strong>La</strong> <strong>extinción</strong> y<br />

la renovación pertenecen al núcleo <strong>de</strong> <strong>las</strong> tesis <strong>de</strong> la evolución gradual. Esta <strong>extinción</strong><br />

es inevitable, pero tiene <strong>un</strong>as pautas (patrones, “patterns”) muy claras que pue<strong>de</strong>n ser<br />

inferidas <strong>de</strong>l registro fósil.<br />

Para Simpson (y para la Nueva Síntesis) todos los procesos <strong>de</strong> <strong>extinción</strong> son lentos,<br />

graduales y continuos a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, pues así actúa la selección natural darwiniana.<br />

No hay lugar para procesos violentos o catastróficos. <strong>La</strong> Selección Natural actúa por<br />

reemplazamiento progresivo <strong>de</strong> <strong>un</strong>os taxones por otros, <strong>de</strong> <strong>un</strong> genoma por otro.<br />

Por supuesto, la visión gradualista y también materialista <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>extinción</strong><br />

en el paradigma evolutivo gradualista, excluye cualquier elemento “extracientífico”<br />

para explicar la <strong>extinción</strong>. Y entre ellos no solo se excluyen los elementos teológicos sino<br />

que también se excluyen los teleológicos. <strong>La</strong> batalla contra los i<strong>de</strong>alismos que supone la<br />

teleología es <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>las</strong> más fuertes <strong>de</strong> Simpson.<br />

Por último, los trabajos basados en el registro fósil realizados por Stephen Jay Gould,<br />

fallecido en mayo <strong>de</strong>l año 2002, postulan que los procesos <strong>de</strong> diversificación filética, evolu-<br />

ción biológica y <strong>extinción</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> se acomodan más a <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong><br />

equilibrio intermitente (p<strong>un</strong>ctuated equilibria) que sugieren que emerge <strong>un</strong> paradigma que<br />

podríamos <strong>de</strong>nominar paradigma evolucionista “neocatastrofista”.<br />

Tal como se ha podido ver en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> páginas que antece<strong>de</strong>n, se postula la<br />

posibilidad <strong>de</strong> establecer, a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as sobre la <strong>extinción</strong> <strong>de</strong> la <strong>especies</strong><br />

<strong>biológicas</strong>, varios “paradigmas” en sentido kuhniano. Se resumen a continuación:<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!