15.05.2013 Views

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la creación única.<br />

<strong>La</strong>s i<strong>de</strong>as medievales en el ámbito cristiano sobre los seres vivos y sobre la <strong>extinción</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> están <strong>las</strong>tradas con el peso <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as bíblicas sobre el Diluvio Universal.<br />

Se reconocía como <strong>un</strong>a “verdad” científica (ya que lo <strong>de</strong>cía la Biblia) que, al inicio <strong>de</strong><br />

los tiempos, Dios había creado a todos los seres vivos <strong>un</strong>o a <strong>un</strong>o en el quinto día <strong>de</strong> la<br />

creación (Génesis, 1, 20-25) y por último, en el día sexto, al ser humano (Génesis, 1,<br />

26-31). Los teólogos <strong>de</strong>fendían, por tanto, la existencia <strong>de</strong> <strong>un</strong> fenómeno extraordinario<br />

(el Diluvio) provocado por Dios, que anegó y exterminó a los animales y también a los<br />

humanos in<strong>de</strong>seables (como son los Gigantes).<br />

De la cronología bíblica se hizo <strong>un</strong> dogma. Según estas tradiciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Creación<br />

hasta el nacimiento <strong>de</strong> Cristo el tiempo transcurrido era <strong>de</strong> 4.000 años según cálculos<br />

más restringidos, y <strong>de</strong> 5.500 años según los datos más amplios. Como pue<strong>de</strong> verse, <strong>las</strong><br />

i<strong>de</strong>as sobre la <strong>extinción</strong> son prácticamente inexistentes y sólo <strong>las</strong> alusiones al Diluvio son<br />

significativas.<br />

6.3 <strong>La</strong>s i<strong>de</strong>as “diluvistas” en la época <strong>de</strong> la Revolución científica<br />

<strong>La</strong> época <strong>de</strong> la llamada Revolución Científica se caracteriza por dos movimientos cul-<br />

turales simultáneos aparentemente contradictorios: la restauración <strong>de</strong>l saber clásico y el<br />

inicio <strong>de</strong> la metodología experimental en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento sobre la nat-<br />

uraleza. <strong>La</strong> observación directa <strong>de</strong> los animales y plantas que llevan a la publicación <strong>de</strong><br />

enciclopedias <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do natural (como <strong>las</strong> <strong>de</strong> Gesner y Aldrovandi) y la llegada a Europa<br />

<strong>de</strong> nuevos conocimientos traídos <strong>de</strong> ultramar, entre otros, colaboraron a la emergencia <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong> pensamiento más libre y documentado sobre la realidad natural. <strong>La</strong> imagen anquilosa-<br />

da <strong>de</strong> la naturaleza, dominante durante siglos, va siendo sustituida por <strong>un</strong>a imagen más<br />

racional y ajustada a <strong>las</strong> observaciones directas.<br />

En la época renacentista, comienzan a <strong>de</strong>sarrollarse alg<strong>un</strong>as interpretaciones alterna-<br />

tivas sobre los fósiles. Estos serán el hilo conductor <strong>de</strong> <strong>un</strong>a reflexión sobre la <strong>extinción</strong>:<br />

¿cómo explicar que antes hubiera animales que hoy no existen?.<br />

Tal vez sea Leonardo da Vinci (1452-1519) <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los primeros que tienen la audacia<br />

<strong>de</strong> interpretar los restos fósiles como restos <strong>de</strong> animales <strong>de</strong>l pasado. Esta i<strong>de</strong>a, francamente<br />

renacentista, inspirada en clásicos griegos y latinos, y afirmada por sus observaciones<br />

personales, la expone con toda claridad. Uno <strong>de</strong> los autores que se hizo clásico, Michele<br />

Mercati (1541-1593) 72 sostiene los p<strong>un</strong>tos <strong>de</strong> vista medievales sobre los fósiles y en <strong>un</strong>a<br />

lámina que se ha hecho clásica, figura <strong>un</strong>a cabeza <strong>de</strong> tiburón j<strong>un</strong>to a <strong>un</strong> par <strong>de</strong> dientes a<br />

los que llama glossopetrae y llama la atención para no conf<strong>un</strong>dirlos con auténticos dientes<br />

72 Autor, entre otros, <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong>l Vaticano hecha bajo los auspicios <strong>de</strong>l Papa Sixto<br />

V (1574) y publicado posteriormente por <strong>La</strong>ncisi en 1719.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!