15.05.2013 Views

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuvier, con su mente po<strong>de</strong>rosa, fue capaz <strong>de</strong> elaborar <strong>un</strong>a gran síntesis geológica y<br />

biológica en la que <strong>las</strong> extinciones <strong>de</strong> <strong>especies</strong> tienen <strong>un</strong> papel muy importante. Pero<br />

frente a Cuvier hay otro personaje, antagonista en la ciencia y fuera <strong>de</strong> ella, que es<br />

el representante <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as antiguas, pero que posteriormente tuvo mucha importancia:<br />

<strong>La</strong>marck.<br />

10.1 <strong>La</strong> <strong>extinción</strong> y la regeneración <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong>: el catastrofismo <strong>de</strong> Georges Cuvier<br />

(1769-1832)<br />

<strong>La</strong>s i<strong>de</strong>as difusamente transformistas y catastrofistas <strong>de</strong> Buffon van a ser recogidas medio<br />

siglo más tar<strong>de</strong> por Georges Cuvier 103 , profesor en el Jardin <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> París, (luego<br />

Museo <strong>de</strong> Historia Natural). Se consi<strong>de</strong>ra a Cuvier como el f<strong>un</strong>dador <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna<br />

Paleontología, a<strong>un</strong>que fue <strong>un</strong> combativo antitransformista. Pero sus investigaciones en<br />

anatomía comparada, que asimilaba los restos encontrados a los datos <strong>de</strong> la Zoología,<br />

hicieron <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> los fósiles <strong>un</strong>a auténtica ciencia. Alg<strong>un</strong>as <strong>de</strong> sus obras más<br />

importantes son: Lessons d’Anatomie comparée (1800-1805), Recherches sur les ossaments<br />

fossils, que incluye el Discours sur les révolutions <strong>de</strong> la surface du globe (1812-1829). Años<br />

más tar<strong>de</strong> (1816-1829) ve la luz Le Regne Animal distribué d’après son organisation.<br />

Para a<strong>de</strong>ntrarnos en el pensamiento <strong>de</strong> Cuvier sobre <strong>las</strong> extinciones, será necesario<br />

acudir a su pensamiento sobre los fósiles. El interés <strong>de</strong> Cuvier por éstos comenzó poco<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> llegar a París en 1796. Ese año recibe el encargo <strong>de</strong> informar sobre <strong>un</strong>os restos<br />

fósiles gigantes que habían sido enviados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Paraguay. Describió cuidadosamente esta<br />

criatura 104 y la <strong>de</strong>nominó Megatherium (Fig. 9). Pertenecía al grupo <strong>de</strong> los perezosos,<br />

pero en su época no se conocían vivos perezosos <strong>de</strong> ese tamaño. En la mente <strong>de</strong> Cuvier<br />

sólo cabían tres posibles hipótesis para explicar este fenómeno <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición: a) que<br />

<strong>las</strong> <strong>especies</strong> hubieran evolucionado; b) que <strong>las</strong> <strong>especies</strong> hubieran emigrado a otro lugar; c)<br />

Que <strong>las</strong> <strong>especies</strong> se hayan extinguido.<br />

Cuvier rechazaba <strong>de</strong> plano la posibilidad <strong>de</strong> evolución biológica (o <strong>de</strong> transformación,<br />

como le llamaba su colega <strong>La</strong>marck). Solo quedaban dos posibilida<strong>de</strong>s y Cuvier se inclina<br />

por la <strong>extinción</strong>. Por tanto, a<strong>un</strong>que con reservas, su opinión era que el Megatherium se<br />

trataba <strong>de</strong> <strong>un</strong>a especie extinguida.<br />

103 Sobre la vida y obra <strong>de</strong> Cuvier se pue<strong>de</strong>n consultar: <strong>un</strong> trabajo clásico sobre Cuvier es: COLEMAN,<br />

W. (1983) <strong>La</strong> biología <strong>de</strong>l siglo XIX. Problemas <strong>de</strong> forma, f<strong>un</strong>ción y transformación. FCE, México, pág.<br />

37-40; PELAYO, F. (1991) <strong>La</strong>s teorías geológicas y paleontológicas durante el siglo XIX. Historia <strong>de</strong> la<br />

Ciencia y <strong>de</strong> la técnica AKAL, Madrid, n1 40, 54 pág.; RUDWICK, M.J.S. (1987) El significado <strong>de</strong> los<br />

fósiles. Hermann Blume, Madrid, páginas 131-142; ELLENBERGER, F. (1994) Histoire <strong>de</strong> la Géologie.<br />

II, pág. 211-217; YOUNG, D. (1998) El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la Evolución. Libros <strong>de</strong>l Serbal, Barcelona,<br />

pág.66-74.<br />

104 Los autores suelen olvidar que fue <strong>un</strong> español, Bru, quien dibuja, <strong>de</strong>scribe y reconstruye el Megaterio.<br />

Pero Cuvier se apropió <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as y fue quien <strong>las</strong> dif<strong>un</strong>dió <strong>de</strong>jando a Bru en la oscuridad.<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!