15.05.2013 Views

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

po<strong>de</strong>r explicativo y que resultó ser <strong>un</strong> obstaculo epistemológico que retrasó en varios<br />

siglos el conocimiento científico sobre la naturaleza 67 . Por último, la tercera tradición que<br />

interviene en la construcción <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as es la <strong>de</strong>sarrollada a partir <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

rocas y la interpretación <strong>de</strong> los fósiles 68 .<br />

Des<strong>de</strong> mi p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista, tal vez sea la interpretación que los naturalista y filósofos<br />

antiguos han hecho <strong>de</strong> los “fósiles” la que más ha hecho progresar el conocimiento científico<br />

<strong>de</strong> la vida en el pasado, sus posibles cambios y, sobre todo, lo que llamamos la “<strong>extinción</strong>”<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> <strong>biológicas</strong>.<br />

6.1 <strong>La</strong> filosofía aristotélica sobre los fósiles<br />

¿Cuál es la opinión <strong>de</strong> la filosofía clásica sobre el fenómeno <strong>de</strong> la <strong>extinción</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong><br />

<strong>biológicas</strong>? ¿Existe realmente <strong>un</strong> planteamiento “científico” correcto? <strong>La</strong> llamada Escuela<br />

Aristotélica se caracteriza por <strong>un</strong>a visión estática <strong>de</strong> la realidad. Aristóteles (384-322<br />

aC) inició el estudio y la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>las</strong> innumerables formas <strong>de</strong> animales y plantas 69 .<br />

Su discípulo Teofrasto continuó la obra <strong>de</strong>l maestro. En la biología <strong>de</strong> Aristóteles no hay<br />

cabida a la “<strong>extinción</strong>” <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> en el sentido que hoy se le da a este término. Los<br />

seres vivos, por su “propia naturaleza” son corruptibles pero tien<strong>de</strong>n a perpetuarse en la<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, heredando los hijos <strong>las</strong> cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los padres. Hay <strong>un</strong>a línea recta <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, según la cual no hay posibilidad <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong>l curso “natural” <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

cosas.<br />

<strong>La</strong> obra biológica <strong>de</strong> Aristóteles, con sus aciertos y errores, representa <strong>un</strong>a cima <strong>de</strong>l<br />

pensamiento humano que ha influido amplia y largamente en la historia cultural <strong>de</strong> la<br />

67Soy <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> muchas i<strong>de</strong>as a: LIÑÁN, E., (1998) Los fósiles y el pensamiento paleontológico. <strong>La</strong><br />

interpretación histórica <strong>de</strong> los fósiles. Discurso <strong>de</strong> Ingreso en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Zaragoza (30<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998), 1-38. También: SEQUEIROS, L. (2001) ”Paleontología”. En: Enciclopedia <strong>de</strong><br />

España. Barcelona, tomo 16, 7578-7579. SEQUEIROS, L. (2001) Los fósiles ”hablan” ¿qué aporta la<br />

paleontología al conocimiento <strong>de</strong>l planeta Tierra?. En: J. A. Gámez y E. Liñán (edit.). <strong>La</strong> Era Paleozoica:<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida marina. Memorias <strong>de</strong> <strong>las</strong> VII Jornadas Aragoneses <strong>de</strong> Paleontología <strong>de</strong> Ricla.<br />

Institución Fernando el Católico (CSIC), Zaragoza, 27-59.<br />

68Para más información sobre este as<strong>un</strong>to, VER: ÁLVAREZ, R., BERJILLOS, P., GARCÍA DE LA<br />

TORRE, E., PEDRINACI, E. Y SEQUEIROS, L. (1996): Los materiales terrestres: rocas, minerales,<br />

piedras figuradas, metales y minas. F<strong>un</strong>damentación didáctica y <strong>de</strong>sarrollo para el aula en Educación<br />

Sec<strong>un</strong>daria. Memoria final <strong>de</strong> Investigación. Consejería <strong>de</strong> Educación y Ciencia, J<strong>un</strong>ta <strong>de</strong> Andalucía, 145<br />

pag.; PEDRINACI, E. Y SEQUEIROS, L. (1999) Conocer los archivos <strong>de</strong>l planeta. Alambique, Edit.<br />

Graó, Barcelona, n1 22, pág.7-20.<br />

69 Para <strong>un</strong>a revisión <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>biológicas</strong> <strong>de</strong> Aristóteles, ver: MARCOS, A. (1998) Invitación a la<br />

biología <strong>de</strong> Aristóteles. En: ARANA, J. edit. Los filósofos y la biología. Thémata, Sevilla, No. 20,<br />

pág.25-48.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!