15.05.2013 Views

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

explicativo para el origen biológico <strong>de</strong> los fósiles y <strong>de</strong> <strong>las</strong> extinciones <strong>de</strong> fa<strong>un</strong>a, sin tener<br />

que contra<strong>de</strong>cir por ello a la Biblia ni a la Teología <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> <strong>un</strong>a obra perfecta<br />

salida <strong>de</strong> <strong>las</strong> manos <strong>de</strong> Dios sabio y todopo<strong>de</strong>roso.<br />

Visto así, el paradigma diluvista marcaba <strong>un</strong> avance significativo (<strong>un</strong>a auténtica revo-<br />

lución científica) con respecto a aquel<strong>las</strong> explicaciones que no veían en los fósiles más que<br />

meros juegos <strong>de</strong> la naturaleza. Al menos, durante cierto tiempo, el Diluvio, consi<strong>de</strong>rado<br />

como el único y el mayor <strong>de</strong> los acontecimientos catastróficos <strong>de</strong>l pasado remoto era<br />

suficiente para explicar muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> observaciones que se realizaban. Un conocimiento<br />

mejor <strong>de</strong> la naturaleza, reforzado por los fósiles, fue poniendo en evi<strong>de</strong>ncia a final <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII <strong>las</strong> insuficiencias <strong>de</strong>l paradigma diluvista. Pero a<strong>un</strong> así, muchos naturalistas<br />

siguieron viendo hasta finales <strong>de</strong>l siglo XIX que el Diluvio era <strong>un</strong> acontecimiento geológico<br />

<strong>de</strong> gran importancia para explicar la <strong>extinción</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong>.<br />

Hasta finales <strong>de</strong>l siglo XVII, la explicación diluvista estuvo particularmente <strong>de</strong> moda<br />

entre los eruditos ingleses, la mayor parte <strong>de</strong> los cuales eran miembros <strong>de</strong> la Royal Society,<br />

que se interesaba mucho por la historia <strong>de</strong> la Tierra. Muchos <strong>de</strong> ellos elaboraron lo que<br />

se ha dado en llamar “Teorías <strong>de</strong> la Tierra” 85 . Aquel<strong>las</strong> obras tenían como finalidad<br />

ofrecer <strong>un</strong>a reconstrucción <strong>de</strong> la Historia antigua (”geológica”, si nos a<strong>de</strong>lantamos a la<br />

expresión) <strong>de</strong>l globo terráqueo. Pero, por lo general, se trataba <strong>de</strong> simples especulaciones<br />

(tal vez, <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los más eximios representantes <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia científico-imaginativa<br />

sea el jesuita Athanasius Kircher).<br />

Esta especulaciones estaban basadas en <strong>un</strong>a exégesis <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>l Génesis antes que<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducciones obtenidas <strong>de</strong> la observación rigurosa <strong>de</strong> la Naturaleza. Debido a su base<br />

bíblica, aquellos ensayos otorgaban, como es lógico, <strong>un</strong> gran espacio al Diluvio <strong>un</strong>iversal,<br />

que estaba consi<strong>de</strong>rado como el acontecimiento más importante <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> la Tierra<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Creación. Con estos autores está situado el marco epistemológico, científico,<br />

filosófico y teológico <strong>de</strong>l que podría <strong>de</strong>nominarse el paradigma diluvista, que tuvo <strong>un</strong> gran<br />

impacto e influencia en la construcción <strong>de</strong> <strong>las</strong> primeras Teorías <strong>de</strong> la Tierra.<br />

8 <strong>La</strong>s hipótesis <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>gradación” <strong>de</strong> la Tierra como explicación científico-<br />

teológica <strong>de</strong> la <strong>extinción</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong>: el “paradigma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do”.<br />

Des<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la filosofía clásica griega se han enfrentado dos po<strong>de</strong>rosas concepciones<br />

<strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do (también los <strong>de</strong>nominamos, con matices diferenciadores, dos po<strong>de</strong>rosos sistemas<br />

85 ELLENBERGER, F. (1994) Histoire <strong>de</strong> la Géologie. II. Vuivert, París, <strong>de</strong>dica <strong>un</strong>a buena parte <strong>de</strong><br />

este volumen (entre <strong>las</strong> páginas 12 a 68) a exponer diversas ”Teorías <strong>de</strong> la Tierra”, propuestas en el siglo<br />

XVII. También <strong>de</strong>dica mucho espacio a ello, ADAMS, F.D. (1938) The Birth and Development of the<br />

Geological Sciences. Dover, New York, sobre todo, páginas 329-488.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!