15.05.2013 Views

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tener por ello que hacer intervenir a Dios. Pero también <strong>las</strong> <strong>especies</strong> “mejoran” cuando<br />

interviene el ser humano con la domesticación.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que, con Buffon (como paradigmático) se diluye el paradigma <strong>de</strong> la<br />

“<strong>de</strong>generación” <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do, para iniciar <strong>un</strong> nuevo paradigma en el que la Tierra comienza<br />

a tener Historia, y a lo largo <strong>de</strong> los tiempo (que son largos) se van sucediendo <strong>las</strong> siete<br />

“ Épocas <strong>de</strong> la Naturaleza”.<br />

9.2 <strong>La</strong> persistencia <strong>de</strong> <strong>un</strong> paradigma anacrónico: la obra científica <strong>de</strong> Karl Linné (Lin-<br />

neo)<br />

<strong>La</strong> evolución histórica <strong>de</strong>l pensamiento científico no sigue pautas ascen<strong>de</strong>ntes irreversibles.<br />

<strong>La</strong> historia <strong>de</strong> la ciencia muestra que el conocimiento <strong>de</strong> la naturaleza sigue en mucha oca-<br />

siones vericuetos complejos, retrocesos y reversiones impre<strong>de</strong>cibles. Se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

<strong>un</strong>a simplificación el pensamiento “progresivo” <strong>de</strong>l avance científico. Esto ya lo pusieron<br />

<strong>de</strong> manifiesto T. S. Kuhn, I. <strong>La</strong>katos y últimamente <strong>La</strong>rry <strong>La</strong>udan. Tal es la aventura <strong>de</strong>l<br />

pensamiento durante el siglo XVIII, en el que coinci<strong>de</strong>n antiguos diluvistas científicos,<br />

j<strong>un</strong>to a los partidarios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación, los creacionistas fijistas (como Linneo) y la<br />

emergencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as renovadoras, que se agrupan en torno a la escuela <strong>de</strong> Buffon. Estas<br />

posturas “paradigmáticas” organizan el conocimiento sobre la <strong>extinción</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong>,<br />

interviniendo en el <strong>de</strong>bate filosófico, teológico y experimental.<br />

Particularmente interesante es el <strong>de</strong>bate i<strong>de</strong>ológico que tiene lugar en el siglo XVIII<br />

entre la que podría llamarse escuela linneana, creacionista y fijista, y la escuela <strong>de</strong> Buffon,<br />

que pue<strong>de</strong> etiquetarse como progresionista. Para Linneo y Buffon, la Historia Natural<br />

es el or<strong>de</strong>namiento sistemático <strong>de</strong> <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s naturales. Pero sus vidas van a estar<br />

marcadas por la divergencia. Linneo (1707-1778) se mantuvo, por motivos más religiosos<br />

que científicos fiel a la concepción fijista <strong>de</strong> la Naturaleza, emanada <strong>de</strong> su creacionismo<br />

f<strong>un</strong>damentalista. Sin embargo, Buffon, con <strong>un</strong>a mente más abierta, <strong>de</strong>fendía que los<br />

organismos cambian con el tiempo y se “extinguen” cuando no pue<strong>de</strong>n sobrevivir 99 .<br />

Linneo había rechazado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>extinción</strong>, por dos razones f<strong>un</strong>damentales: la<br />

primera, es que si se aceptaba ésta, se podrían generar discontinuida<strong>de</strong>s en la gran ca<strong>de</strong>na<br />

(Scala Naturae) <strong>de</strong> los seres vivos, que reducirían esta secuencia or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> la creación<br />

a <strong>un</strong> caos informe. Por otra parte, ¿cómo explicar el hecho <strong>de</strong> que <strong>un</strong>a especie completa<br />

(todos los individuos <strong>de</strong> <strong>un</strong>a especie) pudiera ser conducida a la <strong>extinción</strong> en <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do<br />

or<strong>de</strong>nado por la divina provi<strong>de</strong>ncia? ¿No sería eso indicio <strong>de</strong> <strong>un</strong> fracaso en la perfección<br />

<strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do?.<br />

<strong>La</strong> seg<strong>un</strong>da razón era la llamada “economía <strong>de</strong> la naturaleza”: Linneo y otros nat-<br />

uralistas reconocían <strong>un</strong>a “lucha entre seres” en la que <strong>un</strong>a especie se come a otra. Sin<br />

99 SLOAM, P.R. (1976). The Buffon-Linnaeus controversy. Isis, 67, pág. 356-375.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!