15.05.2013 Views

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Cómo llega Cuvier a la convicción “científica” <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> <strong>especies</strong> extin-<br />

tas? Es interesante seguir el hilo <strong>de</strong> su investigación, porque utiliza <strong>un</strong> método científico<br />

hipotético-<strong>de</strong>ductivo <strong>de</strong> gran mo<strong>de</strong>rnidad. Se trata <strong>de</strong> seguirle el hilo a la historia <strong>de</strong>l<br />

Megatherium.<br />

Figura 9: El Megatherium <strong>de</strong>l Paraguay, <strong>de</strong>scrito por Cuvier.<br />

<strong>La</strong> bibliografía francesa y anglosajona suele atribuir a Cuvier la reconstrucción <strong>de</strong>l<br />

Megaterio, a<strong>un</strong>que el mérito mayor correspon<strong>de</strong> a <strong>un</strong> científico valenciano, Juan Bautis-<br />

ta Bru, “pintor y disecador” <strong>de</strong>l Gabinete, fallecido en 1799. El esqueleto <strong>de</strong>l que fue<br />

<strong>de</strong>scrito como Megatherium 105 fue <strong>de</strong>scubierto a comienzos <strong>de</strong> 1787 en <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> <strong>de</strong> río<br />

Luján, cerca <strong>de</strong> Buenos Aires, en la antigua provincia <strong>de</strong>l Paraguay. Estos huesos fósiles,<br />

j<strong>un</strong>to con los primeros dibujos y <strong>un</strong>a somera <strong>de</strong>scripción, fueron enviados a Buenos Aires.<br />

Des<strong>de</strong> allí, el virrey <strong>de</strong>l Rio <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata, marqués <strong>de</strong> Loreto, remitó estos materiales<br />

a Madrid, al Real Gabinete <strong>de</strong> Historia Natural. Allí, el legado pasó a manos <strong>de</strong> Bru,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> encargarse <strong>de</strong> prepararlo y montarlo “ sobre <strong>un</strong> pe<strong>de</strong>stal grandioso en <strong>un</strong>a<br />

sala <strong>de</strong> petrificaciones <strong>de</strong> este Real Gabinete” (Garriga, 1796, prólogo), lo <strong>de</strong>scribió. <strong>La</strong>s<br />

planchas que hizo Bru, j<strong>un</strong>to con su <strong>de</strong>scripción, pasaron a París, al Institut <strong>de</strong> France.<br />

Esta institución encargó a Cuvier que hiciera <strong>un</strong> informe científico <strong>de</strong> los restos. Este<br />

informe fue presentado en el Institut en la sesión <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1796. En él, Cuvier se<br />

reafirmaba en su opinión inicial <strong>de</strong> que se trataba <strong>de</strong> <strong>un</strong> cuadrúpedo vivíparo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> los e<strong>de</strong>ntados situado entre los perezosos y armadillos. Propuso <strong>un</strong> nuevo género:<br />

Megatherium, y se podía consi<strong>de</strong>rar como <strong>un</strong> fósil.<br />

Este informe <strong>de</strong> Cuvier sobre el Megaterio se hizo muy famoso entre los naturalistas<br />

105 PELAYO, F. (1996) Del diluvio al Megaterio. CSIC, Madrid, pp. 294 ss. Ver también: J.M. LÓPEZ<br />

PIÑERO (1988) Juan Bautista Bru (1740-1799) and the Description of the genus Megatherium. Journ.<br />

of Hist. of Biology, 21, 147-163; e ibí<strong>de</strong>m. (1989) Juan Bautista Bru y la difusión por Cuvier <strong>de</strong> su obra<br />

paleontológica. Arbor, CXXXIV, nn. 527-528, pp. 79-99.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!