15.05.2013 Views

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

primera amenaza a la biodiversidad, ya que los bosques albergan a <strong>las</strong> dos terceras partes<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> vivientes. <strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación en<br />

África es la más alta <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do,<br />

con <strong>un</strong> 7% <strong>de</strong> sus masas arbóreas <strong>de</strong>struidas durante la década <strong>de</strong> los noventa.<br />

<strong>La</strong> pérdida <strong>de</strong> la biodiversidad es <strong>un</strong> concepto íntimamente relacionado con la llamada<br />

<strong>extinción</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> <strong>biológicas</strong>. Contrariamente a lo que mucha gente cree, la<br />

<strong>de</strong>saparición irreversible <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> <strong>biológicas</strong> ha sido <strong>un</strong> hecho normal a lo largo <strong>de</strong><br />

la dilatada historia <strong>de</strong> la vida sobre el planeta. Es más: la mo<strong>de</strong>rna paleobiología ap<strong>un</strong>ta<br />

que la <strong>extinción</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> ha sido <strong>un</strong> elemento <strong>de</strong>terminante en la dinámica <strong>de</strong> los<br />

biosistemas antiguos. Esto hace que los procesos <strong>de</strong> <strong>extinción</strong> sean, entre otras cosas,<br />

facilitadores <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la evolución biológica, <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los paradigmas más polémicos<br />

y fascinantes <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l pensamiento geobiológico. Precisamente, en mayo <strong>de</strong> 2002<br />

ha fallecido prematuramente (con 60 años) <strong>de</strong> cáncer <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los científicos, filósofos y<br />

divulgadores más brillantes <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XX: el norteamericano Stephen Jay Gould<br />

que se ha ocupado ampliamente <strong>de</strong> este tema.<br />

<strong>La</strong> historia <strong>de</strong>l pensamiento biológico, geológico y paleontológico 4 muestra que el hecho<br />

<strong>de</strong> la <strong>extinción</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>especies</strong> <strong>biológicas</strong> no fue fácilmente aceptado por los naturalistas<br />

hasta la época ilustrada. Y tiene su razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cosmovisión religiosa <strong>de</strong>l<br />

m<strong>un</strong>do ¿Cómo <strong>un</strong> Dios todopo<strong>de</strong>roso pudo “crear” <strong>especies</strong> que fracasan y son <strong>de</strong>saparecen<br />

para siempre? ¿Es que no estaban bien construidas? ¿Se equivocó Dios al crear<strong>las</strong>?.<br />

El filósofo Leibniz repitió muchas veces que <strong>un</strong> Dios provi<strong>de</strong>nte y sabio no iba a <strong>de</strong>jar<br />

que fracasasen <strong>las</strong> <strong>especies</strong> y se extinguieran. Pero en el siglo XVIII, los naturalistas<br />

empezaron a <strong>de</strong>senterrar restos fosilizados <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong>l pasado que no tenían repre-<br />

sentantes actuales. Así, el hallazgo <strong>de</strong> <strong>las</strong> osamentas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s mamíferos en América<br />

hicieron pensar en la existencia <strong>de</strong> gigantes bíblicos que habían muerto en el diluvio. Más<br />

tar<strong>de</strong>, se interpretaron como huesos <strong>de</strong> mastodontes y <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntados que ya no tenían<br />

ningún representante actual.<br />

En 1825 se encontraron los primeros dientes <strong>de</strong> dinosaurios que no se podían asimilar<br />

a ningún animal vivo. <strong>La</strong>s pruebas eran tan abrumadoras que el eminente anatomista<br />

y paleontólogo Georges Cuvier se vio obligado a admitir, como veremos, que los huesos<br />

fósiles eran restos <strong>de</strong> animales extinguidos <strong>de</strong> la faz <strong>de</strong> la Tierra. Había podido constatar<br />

científicamente el hecho <strong>de</strong> la <strong>extinción</strong>.<br />

4Soy <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> muchas i<strong>de</strong>as a: LIÑÁN, E., (1998) Los fósiles y el pensamiento paleontológico. <strong>La</strong><br />

interpretación histórica <strong>de</strong> los fósiles. Discurso <strong>de</strong> Ingreso en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Zaragoza (30<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998), 1-38. También me he apoyado en: SEQUEIROS, L. (2001) “Paleontología”. En:<br />

Enciclopedia <strong>de</strong> España. Barcelona, tomo 16, 7578-7579. SEQUEIROS, L. (2001) Los fósiles “hablan”<br />

¿qué aporta la paleontología al conocimiento <strong>de</strong>l planeta Tierra?. En: J. A. Gámez y E. Liñán (ed-<br />

it.). <strong>La</strong> Era Paleozoica: el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida marina. Memorias <strong>de</strong> <strong>las</strong> VII Jornadas Aragoneses <strong>de</strong><br />

Paleontología <strong>de</strong> Ricla. Institución Fernando el Católico (CSIC), Zaragoza, 27-59.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!