15.05.2013 Views

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

La extinción de las especies biológicas. Construcción de un

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

científicas) no solo dignifica socialmente al naturalista, sino que construye <strong>un</strong>a concien-<br />

cia <strong>de</strong> la propia racionalidad <strong>de</strong>l conocimiento experimental que ya no va a necesitar la<br />

Teología como guía <strong>de</strong> sus investigaciones. Los imaginarios religiosos heredados <strong>de</strong>l viejo<br />

régimen tendrán cada vez menos peso como vectores <strong>de</strong>l pensamiento científico, que va<br />

siendo más laico (pero no necesariamente antirreligioso). Se produce la secularización <strong>de</strong>l<br />

pensamiento, que tiene su p<strong>un</strong>to álgido en Inmanuel Kant 96 y en la autonomía humana y<br />

<strong>de</strong> la razón. <strong>La</strong> ciencia va adquiriendo su propia racionalidad.<br />

Este p<strong>un</strong>to va a ser <strong>de</strong> gran interés para romper los <strong>las</strong>tres <strong>de</strong>l pensamiento tradicional.<br />

Sin embargo, los po<strong>de</strong>res religiosos, muy fuertes en esa época 97 siguieron condicionando el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento. Asistimos a <strong>un</strong>a verda<strong>de</strong>ra revolución <strong>de</strong>l pensamiento sobre<br />

la <strong>extinción</strong> que nos llevará hasta el siglo XIX: el paradigma diluvista y el paradigma<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> la Tierra pier<strong>de</strong>n po<strong>de</strong>r explicativo (sobre todo por <strong>las</strong> impreg-<br />

naciones teológicas que arrastran) y van siendo sustituidos por <strong>un</strong> nuevo paradigma: el<br />

paradigma catastrofista, <strong>de</strong> carácter laico, pero no ateo.<br />

Él llevará al <strong>de</strong>bate entre<br />

Nept<strong>un</strong>istas y Plutonistas, que <strong>de</strong>sembocará en <strong>un</strong>a síntesis superadora: el paradig-<br />

ma <strong>un</strong>iformitarista, con Charles Lyell que ap<strong>un</strong>ta a <strong>un</strong> <strong>un</strong>iveso abierto, inacabado,<br />

con Charles Robert Darwin y el paradigma evolucionista gradualista.<br />

9.1 El <strong>de</strong>bate científico entre Linneo y Buffon<br />

Mantenemos en este discurso, siguiendo el hilo <strong>de</strong>l pensamiento epistemológico <strong>de</strong> T. S.<br />

Kuhn 98 , que la ciencia (sobre todo a partir <strong>de</strong>l siglo XVIII) no es obra <strong>de</strong>l “sabio” sino<br />

<strong>de</strong> la com<strong>un</strong>idad científica. Pero hemos elegido dos personajes paradigmáticos: <strong>un</strong>o <strong>de</strong>l<br />

antiguo régimen (Linneo) y otro innovador (Buffon) como representativos <strong>de</strong> <strong>un</strong>a men-<br />

talidad que emerge con dificultad. Linneo es creacionista en sus concepciones teológicas,<br />

fijista en cuanto a sus concepciones <strong>biológicas</strong> y aristotélico en cuanto a sus convicciones<br />

epistemológicas. Se produce <strong>un</strong>a colisión <strong>de</strong> paradigmas.<br />

Buffon (nacido en 1707, el mismo año que Linneo) se sitúa en <strong>un</strong>a posición diferente.<br />

<strong>La</strong>s condiciones ambientales van modificando los caracteres <strong>de</strong> los seres vivos. En <strong>un</strong>os<br />

casos, los modifican “<strong>de</strong>generándolos” cuando lo hacen <strong>de</strong> modo natural e incluso pue<strong>de</strong>n<br />

llegar a <strong>de</strong>saparecer para siempre. A<strong>de</strong>más, no es el Diluvio el único proceso generador<br />

<strong>de</strong> <strong>extinción</strong>. Los cambios climáticos, como veremos, han intervenido en este proceso sin<br />

<strong>las</strong> <strong>especies</strong> bilógicas hasta el siglo XVIII. Archivo Teológico Granadino, 63, 91-160.<br />

96 SEQUEIROS, L. (2002) Antropología filosófica. Materiales <strong>de</strong> apoyo a <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es. Facultad <strong>de</strong> Teo-<br />

logía. Granada.<br />

97 NEEDHAM, J. (1978) Ciencia, Religión y Socialismo. Crítica, Grijalbo, Barcelona, 414 páginas;<br />

DAMPIER, W.C. (1986) Historia <strong>de</strong> la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Tecnos,<br />

Madrid, 570 pág, y sobre todo, pág. 205-226.<br />

98 KUHN, T.S. (1975). <strong>La</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>las</strong> revoluciones científicas. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

México.<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!