13.07.2013 Views

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - SERIE Desarrollo territorial N° 3 Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial <strong>en</strong>…<br />

catastrales, partida de la cual los municipios obti<strong>en</strong><strong>en</strong> una parte considerable de sus recursos. En<br />

este ámbito, el índice disminuyó para todas las tipologías municipales excepto <strong>en</strong> Bogotá, si<strong>en</strong>do<br />

esta la única <strong>en</strong>tidad territorial donde aum<strong>en</strong>tó, pues mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> 1999 fue de 42% <strong>en</strong> el 2003<br />

alcanzó 60% (ver Cuadro 7).<br />

La explicación <strong>en</strong> la reducción de los ingresos autónomos de los <strong>en</strong>tes territoriales también<br />

puede reforzarse t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la estructura tributaria que manejan. En este s<strong>en</strong>tido, tanto los<br />

departam<strong>en</strong>tos como los municipios pres<strong>en</strong>tan estructuras tributarias no balanceadas y conc<strong>en</strong>tradas<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> uno o dos impuestos, que g<strong>en</strong>eran alta volatilidad de los ingresos tributarios. Tal<br />

es el nivel de conc<strong>en</strong>tración de las fu<strong>en</strong>tes tributarias, que según la Contraloría G<strong>en</strong>eral de la<br />

República, el impuesto predial proporciona el 32% de los recaudos municipales, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el<br />

caso departam<strong>en</strong>tal el 78% de los ingresos tributarios correspond<strong>en</strong> al consumo de licores,<br />

cigarrillos y cervezas. 114<br />

6.3.2. Gastos territoriales<br />

La estructura del gasto total de los <strong>en</strong>tes territoriales pres<strong>en</strong>ta un patrón decreci<strong>en</strong>te fuerte a nivel<br />

departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre 1990–2003 y decreci<strong>en</strong>te suave a nivel municipal <strong>en</strong>tre 1996–2003. En la<br />

mayoría de departam<strong>en</strong>tos se <strong>en</strong>contraron variaciones superiores a 50 puntos porc<strong>en</strong>tuales como es<br />

el caso de Bolívar donde <strong>en</strong> 1990 el porc<strong>en</strong>taje de gastos autónomos sobre el gasto total fue de 67%<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el 2003 fue de solo 24%. Disminuciones como estas, se observan <strong>en</strong> prácticam<strong>en</strong>te<br />

todos los departam<strong>en</strong>tos excepto <strong>en</strong> Arauca donde se pasa de 74% a 80% <strong>en</strong> gasto autónomo y<br />

Casanare donde la reducción fue de solo 10 puntos porc<strong>en</strong>tuales.<br />

En el caso de los municipios, aunque las reducciones no fueron tan fuertes como <strong>en</strong> los<br />

departam<strong>en</strong>tos, se destaca un patrón decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas las tipologías las cuales redujeron la<br />

proporción de gasto autónomo d<strong>en</strong>tro del gasto total <strong>en</strong> alrededor de 40 puntos, situándose <strong>en</strong> un<br />

rango que oscila <strong>en</strong>tre 50% y 80%.<br />

Estas reducciones <strong>en</strong> el gasto autónomo toman más fuerza a partir del año 2000 coincidi<strong>en</strong>do<br />

con las operacionalizaciones de las leyes 550 de 1999 y 617 de 2000, lo que hace p<strong>en</strong>sar que los<br />

lineami<strong>en</strong>tos sobre racionalización del gasto han sido t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta por estos <strong>en</strong>tes territoriales.<br />

Según la Contraloría G<strong>en</strong>eral de la República, a partir del año 2001 se obtuvo un ahorro bruto por<br />

la reducción de los gastos de funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos y capitales departam<strong>en</strong>tales<br />

estimado <strong>en</strong> 191 mil millones <strong>en</strong> 2001 y 303 mil millones <strong>en</strong> el 2002. 115<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, no obstante los esfuerzos realizados por mejorar la recaudación de<br />

recursos propios y el control ejercido del gasto desde el nivel nacional, la profundización del<br />

proceso de desc<strong>en</strong>tralización fiscal durante la década de los nov<strong>en</strong>ta puede resumirse como un<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la cantidad de recursos transferidos del gobierno nacional a los gobiernos<br />

subnacionales, debilidad <strong>en</strong> los recaudos e ingresos tributarios y un aum<strong>en</strong>to desmedido <strong>en</strong> la<br />

estructura de gasto de los <strong>en</strong>tes territoriales especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellos relacionados con<br />

funcionami<strong>en</strong>to.<br />

114 Ibid.<br />

115 Contraloría G<strong>en</strong>eral de la República. Situación de las Finanzas del Estado. Bogotá, 2002.<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!