13.07.2013 Views

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL - SERIE Desarrollo territorial N° 3 Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial <strong>en</strong>…<br />

político–administrativas o localidades. Es así como, para fortalecer el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y desarrollo<br />

territorial se plantea la reorganización del Estado <strong>en</strong> su estructura político–administrativa, el diseño y<br />

promoción de instrum<strong>en</strong>tos, y procesos de planificación estratégica y gestión que reconozcan las<br />

particularidades territoriales y fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la integración. 38<br />

La desc<strong>en</strong>tralización y ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial constituy<strong>en</strong> palancas valiosas para estimular el<br />

fom<strong>en</strong>to productivo y empresarial dada la cercanía y conocimi<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las administraciones<br />

públicas de los problemas y pot<strong>en</strong>cialidades territoriales, pero dichas estrategias solo surtirán efecto<br />

siempre y cuando se dot<strong>en</strong> de compet<strong>en</strong>cias acordes al desarrollo económico local y recursos<br />

sufici<strong>en</strong>tes que garantic<strong>en</strong> una verdadera autonomía par asumir estos nuevos roles.<br />

Si bi<strong>en</strong> el proceso de profundización de la desc<strong>en</strong>tralización pres<strong>en</strong>ta progresos significativos<br />

aún no se puede considerar como acabado ya que a nivel institucional persist<strong>en</strong> problemas de gestión,<br />

a nivel normativo restan desarrollos t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la gradualidad y diversidad, y a nivel<br />

fiscal susbsist<strong>en</strong> inefici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la ejecución del gasto público, rigideces que bi<strong>en</strong> podrían estar<br />

derivadas de la aus<strong>en</strong>cia de un efectivo y coher<strong>en</strong>te ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial ya que se omite reconocer<br />

la heterog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> el diseño de las políticas y la determinación de estrategias e instrum<strong>en</strong>tos es<br />

semejante para territorios con características, problemas y pot<strong>en</strong>cialidades difer<strong>en</strong>tes, aunque <strong>en</strong><br />

algunos casos se hayan diseñado instancias participativas regionales y departam<strong>en</strong>tales como los<br />

Consejos Territoriales de Planeación.<br />

La no expedición de la LOOT como política pública, ha g<strong>en</strong>erado vacíos <strong>en</strong> el campo de las<br />

compet<strong>en</strong>cias territoriales y el manejo de recursos propios, así como ha facilitado que la gestión<br />

territorial se amarre a intereses políticos partidarios y de actores armados ilegales, los cuales han sido<br />

sustituidos por regulaciones <strong>en</strong> el campo de las transfer<strong>en</strong>cias, por la aplicación de planes de<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial reguladores del uso del suelo y la localización de actividades, y por una<br />

mayor pres<strong>en</strong>cia del Estado a través de las fuerzas militares y de policía <strong>en</strong> todos los municipios del<br />

país, medidas que no otorgan al principio de autonomía territorial la importancia que merece <strong>en</strong><br />

cuanto a su papel protagónico del aprovechami<strong>en</strong>to de v<strong>en</strong>tajas comparativas e impulso de v<strong>en</strong>tajas<br />

competitivas de su <strong>en</strong>torno.<br />

En conclusión, aunque desde 1990 hasta la fecha, se percibe un discurso favorable al desarrollo<br />

regional, expresado <strong>en</strong> la Constitución Política del país y <strong>en</strong> todos los planes nacionales de desarrollo,<br />

éste refleja distintas int<strong>en</strong>sidades. De una primera aproximación expuesta <strong>en</strong> términos de articular<br />

desarrollo regional y desarrollo nacional como una condición para la democratización de la vida<br />

política y la liberalización de los mercados, se ha pasado a un planteami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el desarrollo<br />

regional descansa sobre la recuperación del control territorial por parte del gobierno c<strong>en</strong>tral. Este<br />

tránsito se ha dado <strong>en</strong> medio de una visión del desarrollo regional como un problema de<br />

especialización de sectores y otra visión que lo aborda como un problema de neutralidad sujeto a las<br />

decisiones que se tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mercado, las cuales están <strong>en</strong> función de los niveles de productividad y<br />

competitividad que cada territorio logre a partir de un apoyo inicial del gobierno nacional.<br />

Esta favorabilidad del discurso regional podría consolidarse mediante la adopción de<br />

estrategias articuladas que permitan superar la situación actual de superposición, ya que por esta vía se<br />

puede llegar a inercias. Esta consolidación puede lograrse, a través del fortalecimi<strong>en</strong>to de aquellas<br />

estrategias c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la aplicación de ci<strong>en</strong>cia y tecnología e implem<strong>en</strong>tación de cad<strong>en</strong>as<br />

productivas y fom<strong>en</strong>to a pequeñas empresas, así como de las referidas a la adecuación de<br />

infraestructuras básicas. Sin embargo, es indudable que la materialización de estos postulados se<br />

inscribe <strong>en</strong> la pronta normatización de un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial que t<strong>en</strong>ga como fundam<strong>en</strong>to una<br />

autonomía que facilite la gestión del desarrollo de abajo–arriba donde cada territorio se configure a<br />

partir de sus especificidades culturales y del aprovechami<strong>en</strong>to de sus v<strong>en</strong>tajas territoriales.<br />

38 Presid<strong>en</strong>cia de la República-DNP. Hacia un Estado Comunitario. Op. cit, pp. 178-184.<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!