13.07.2013 Views

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - SERIE Desarrollo territorial N° 3 Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial <strong>en</strong>…<br />

En los planes nacionales de desarrollo más reci<strong>en</strong>tes la evolución de estas políticas ha estado<br />

marcada por tratar de vincular con difer<strong>en</strong>tes énfasis las MIPYMES a las exig<strong>en</strong>cias planteadas por<br />

las nuevas relaciones del mercado internacional. Aunque el plan nacional de desarrollo “La<br />

Revolución Pacífica (1990–1994) no pres<strong>en</strong>ta de manera explícita los lineami<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>erales para<br />

promover el desarrollo de MIPYMES, delineó alternativas para ligar el contexto de apertura comercial<br />

a los microempresarios, dando énfasis al desarrollo tecnológico y productivo para aum<strong>en</strong>tar su<br />

productividad y lograr una mayor competitividad, puesto que, sino contaban con productos<br />

competitivos <strong>en</strong> calidad y precios, de nada servirían las estrategias de capacitación, crédito o<br />

comercialización. 72<br />

En desarrollo de esta política, el principal programa propuesto fue crear los C<strong>en</strong>tros de<br />

Desarrollo Productivo (CDP) <strong>en</strong> aquellas actividades económicas más dinámicas para afianzar su<br />

desarrollo tecnológico; <strong>en</strong> comercialización y mercadeo se planteó fortalecer las comercializadoras<br />

exist<strong>en</strong>tes e impulsar la experi<strong>en</strong>cia de los Programas de Mercadeo <strong>en</strong> diez ciudades del país <strong>en</strong><br />

donde estas no existieran, bajo una concepción de at<strong>en</strong>ción integral, <strong>en</strong> donde se incluían<br />

compon<strong>en</strong>tes claves para lograr aum<strong>en</strong>tos de productividad como apoyo al proceso productivo,<br />

créditos de fácil acceso, apoyo a la gestión administrativa, impulso a la organización sectorial y<br />

desarrollo de promotoras comerciales regionales; el Programa de Formación Empresarial continuó<br />

con el esquema tradicional de impartir el ciclo básico de capacitación y algunas <strong>en</strong>tidades<br />

ampliaron su acción a otros cursos complem<strong>en</strong>tarios; y <strong>en</strong> 1993 se reestructuró la política crediticia<br />

ori<strong>en</strong>tando los recursos hacia las microempresas más pobres, separando la capacitación como<br />

prerrequisito del crédito y rescatando la importancia por sí misma de la formación empresarial, y<br />

fortaleció el Fondo Nacional de Garantías (FNG). 73<br />

Un balance de esta política indica que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la mayoría de las <strong>en</strong>tidades de apoyo, tanto<br />

públicas como privadas, se resistieron a asumir los cambios propuestos <strong>en</strong> la ejecución de los<br />

programas. Los CDP que se asumía iban a ser ejecutados por el SENA y las ONG’s con mayor<br />

capacidad económica, operativa y mayor cobertura poblacional, se rehusaron a poner <strong>en</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to bajo su responsabilidad estos proyectos, ya que los consideraron muy riesgosos, de<br />

alto costo e improductivos desde el punto de vista de la recuperación del capital invertido. 74<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, aunque bajo las premisas de este plan la interv<strong>en</strong>ción del Estado solam<strong>en</strong>te<br />

resultaba plausible para asegurar la dinámica del mercado, las medidas de productividad y<br />

competitividad adoptadas fueron acordes al cambio de ori<strong>en</strong>tación de la política de apoyo a las<br />

MIPYMES, ya que bajo el <strong>en</strong>foque aperturista se consideraba que <strong>en</strong> tanto estas unidades<br />

productivas se articularan a los mercados nacionales e internacionales también constituían un<br />

importante factor de desarrollo.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la estrategia del plan nacional de desarrollo “El Salto Social 1994–<br />

1998”, hizo énfasis <strong>en</strong> la inversión social, mayor interv<strong>en</strong>ción del Estado y aplicación de políticas<br />

sectoriales que suplieran las defici<strong>en</strong>cias del mercado, la política de apoyo a las microempresas tomó<br />

un importante rumbo <strong>en</strong> su fortalecimi<strong>en</strong>to institucional y programático. 75 Bajo el marco de la política<br />

activa de empleo y de apoyo a la pequeña propiedad y economía solidaria, se puso <strong>en</strong> marcha un<br />

sistema integral de crédito a través de Finurbano, programa del Instituto de Fom<strong>en</strong>to Industrial, por<br />

medio del cual se buscaba canalizar el crédito del sector financiero de manera oportuna, ágil y<br />

sufici<strong>en</strong>te, y desarrollar nuevas alternativas financieras; estructuró el Sistema Nacional de Garantías<br />

(SNG), constituido por el FNG y otros doce fondos de carácter regional que se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> garantizar<br />

72<br />

Ibid, pp. 57-61.<br />

73<br />

Arboleda G., José. Una Misión Posible. Op. cit, pp. 79-80.<br />

74<br />

Victoria P., Maria. La Relación <strong>en</strong>tre la Política para Promover el Desarrollo de las MIPYMES <strong>en</strong> Colombia y los Modelos de<br />

Desarrollo e Industrialización. Op. cit, pp. 57 y 61.<br />

75<br />

Arboleda G., José. Una Misión Posible. Op. cit, p. 82.<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!