13.07.2013 Views

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL - SERIE Desarrollo territorial N° 3 Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial <strong>en</strong>…<br />

mucho más moderada. Esta apar<strong>en</strong>te estabilización de los ingresos corri<strong>en</strong>tes se debe<br />

principalm<strong>en</strong>te al crecimi<strong>en</strong>to de los ingresos no tributarios y al mayor esfuerzo de los <strong>en</strong>tes<br />

territoriales departam<strong>en</strong>tales por recaudar ingresos propios. Este mismo rubro a nivel municipal<br />

exhibe una ac<strong>en</strong>tuada t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te hasta 2001, para luego comportarse relativam<strong>en</strong>te<br />

equilibrado a partir del año sigui<strong>en</strong>te (ver Cuadros 6 y 7).<br />

En suma, las respuestas de política implem<strong>en</strong>tadas por el gobierno nacional a partir del año<br />

2000 marcan el inició de un período de reestructuración de las finanzas públicas territoriales que<br />

puede conducir al fortalecimi<strong>en</strong>to financiero de los <strong>en</strong>tes locales, asegurando <strong>en</strong> parte su autonomía<br />

fiscal y abri<strong>en</strong>do la posibilidad de explorar el apalancami<strong>en</strong>to de iniciativas relacionadas con el DET.<br />

6.3.4. Equilibrio vertical territorial<br />

El indicador de equilibrio vertical (EV) es aquella relación <strong>en</strong> la cual ser comparan los ingresos<br />

corri<strong>en</strong>tes o autónomos (IC o IA) respecto de los gastos autónomos (GA), pudi<strong>en</strong>do considerarse<br />

como una bu<strong>en</strong>a aproximación del grado de autonomía financiera que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los <strong>en</strong>tes territoriales,<br />

reflejada <strong>en</strong> la capacidad de cubrir los gastos propios con sus ingresos propios. 119<br />

En el caso departam<strong>en</strong>tal, se muestran difer<strong>en</strong>tes comportami<strong>en</strong>tos dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la unidad<br />

territorial. Para los departam<strong>en</strong>tos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca,<br />

Magdal<strong>en</strong>a, Norte de Santander, Tolima y Valle, el equilibrio vertical es <strong>en</strong> la mayoría de los años<br />

mayor a uno, reflejando un grado de autonomía tal que sus gastos propios pued<strong>en</strong> ser financiados<br />

con el recaudo de sus propios recursos. Por su parte, Caldas, Cauca, Cesar, Choco, Córdoba,<br />

Quindío, Santander y Sucre, son departam<strong>en</strong>tos donde el indicador de equilibrio vertical oscila<br />

<strong>en</strong>tre 0.75 a 0.95, y por lo tanto, aún no son totalm<strong>en</strong>te autónomos y <strong>en</strong> parte dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del<br />

gobierno nacional para solv<strong>en</strong>tar sus gastos propios. Los departam<strong>en</strong>tos restantes como Vichada,<br />

Guainía, Vaupés, Putumayo y Amazonas, pres<strong>en</strong>tan un alto grado de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del gobierno<br />

nacional <strong>en</strong> la medida que la g<strong>en</strong>eración de ingresos propios es insufici<strong>en</strong>te para sufragar sus<br />

gastos, ya que sus equilibrios verticales oscilan <strong>en</strong>tre 0.20 y 0.60, aproximadam<strong>en</strong>te. Estos<br />

resultados sugier<strong>en</strong> que solo nueve (28%) de los treinta y dos departam<strong>en</strong>tos, pose<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>te<br />

capacidad financiera para at<strong>en</strong>der los gastos que no están condicionados a políticas nacionales.<br />

En el caso municipal, el equilibrio vertical no supera el valor de uno (1) mostrando que<br />

ninguna <strong>en</strong>tidad puede solv<strong>en</strong>tar sus gastos autónomos con sus ingresos propios. Sin embargo, si se<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la unidad territorial es el municipio, puede considerarse que la autonomía es<br />

relativam<strong>en</strong>te alta, ya que se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> equilibrios verticales <strong>en</strong>tre 60% y 80% <strong>en</strong> los casos de<br />

Bogotá y las categorías uno a cuatro. Como es de esperar, <strong>en</strong> los municipios de categorías cinco y<br />

seis que repres<strong>en</strong>tan casi el 60% de los <strong>en</strong>tes territoriales m<strong>en</strong>ores del país, el equilibrio vertical<br />

fluctúa <strong>en</strong>tre 30% y 50%, advirti<strong>en</strong>do una mayor dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del gobierno nacional y m<strong>en</strong>or<br />

autonomía territorial.<br />

En resum<strong>en</strong>, aunque todavía se pres<strong>en</strong>ta un alto grado de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los <strong>en</strong>tes territoriales<br />

respecto del gobierno nacional y aún cuando el proceso de consolidación de su autonomía financiera<br />

es muy reci<strong>en</strong>te, puede considerarse que tanto los departam<strong>en</strong>tos como municipios vi<strong>en</strong><strong>en</strong> adelantando<br />

grandes esfuerzos para g<strong>en</strong>erar sus propios recursos y disponer de nuevos recursos, señal que resulta<br />

bastante positiva <strong>en</strong> la perspectiva de impulsar procesos de desarrollo.<br />

Las posibilidades de protagonismo territorial desde lo local se v<strong>en</strong> favorecidas <strong>en</strong> tanto se<br />

asiste a un esc<strong>en</strong>ario de profundización de la desc<strong>en</strong>tralización caracterizado por una mayor<br />

apertura política, ampliación de la participación comunitaria, otorgami<strong>en</strong>to de funciones <strong>en</strong> asuntos<br />

119 Aghón, Gabriel. Desc<strong>en</strong>tralización Fiscal: Marco Conceptual. CEPAL-ILPES, Serie Política Fiscal No. 44. Santiago de Chile, 1993,<br />

pp. 13-17.<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!