13.07.2013 Views

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL - SERIE Desarrollo territorial N° 3 Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial <strong>en</strong>…<br />

educación especializada y capacitación para el trabajo, investigación y desarrollo, adaptación y<br />

difusión de tecnología, información, concertación <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes tipos de ag<strong>en</strong>tes y una bu<strong>en</strong>a<br />

gestión pública que asegure la institucionalidad.<br />

Estas últimas funciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> carácter compartido <strong>en</strong>tre el Estado c<strong>en</strong>tral y <strong>en</strong>tidades<br />

territoriales, su implem<strong>en</strong>tación exige coordinación de iniciativas y asunción de compromisos<br />

expresos, fiscales y normativos, <strong>en</strong> todos los niveles del gobierno.<br />

Por su parte, al sector privado se le impone una responsabilidad social y ll<strong>en</strong>a un vacío<br />

permitiéndole gozar de un nuevo marco g<strong>en</strong>eral para adelantar actividades <strong>en</strong> todos los niveles de<br />

gobierno <strong>en</strong> áreas antes no permitidas como servicios sociales, públicos e infraestructura, y<br />

conced<strong>en</strong> determinadas v<strong>en</strong>tajas para involucrarse y comprometerse más <strong>en</strong> tareas relacionadas con<br />

el desarrollo, constituyéndose <strong>en</strong> aliado clave del ámbito territorial <strong>en</strong> el reto que le compete.<br />

Aunque es indudable que las reglas constitucionales inc<strong>en</strong>tivan a los <strong>en</strong>tes territoriales para<br />

avanzar <strong>en</strong> las tareas relacionadas con el desarrollo económico, el l<strong>en</strong>to progreso <strong>en</strong> el desarrollo<br />

legislativo, de manera que se reconozca al territorio como gestor de cambio y no solo como un<br />

espacio geográfico homogéneo funcional, rezaga la autonomía política, administrativa y fiscal. Es<br />

decir, no obstante lo g<strong>en</strong>eroso y positivo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los m<strong>en</strong>cionados cont<strong>en</strong>idos normativos <strong>en</strong><br />

cuanto a profundizar la desc<strong>en</strong>tralización <strong>en</strong> términos redistributivos, pareciera que solo bastara<br />

con presuponer sus efectos favorables <strong>en</strong> cuanto al DET sin avanzar hacia definiciones más<br />

precisas y difer<strong>en</strong>ciales que permitan su operacionalización, haci<strong>en</strong>do que se diluyan <strong>en</strong> un mismo<br />

contin<strong>en</strong>te las políticas g<strong>en</strong>erales con implicaciones espaciales y las políticas regionales.<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, para que el país recorra una s<strong>en</strong>da de desarrollo económico territorial es<br />

apremiante adoptar una visión más integral y definir un nuevo ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial, retirando<br />

las restricciones e intereses políticos particulares y regionales, pues per se, las actuales<br />

delimitaciones administrativas están lejos de responder a la lógica de funcionami<strong>en</strong>to y<br />

desdoblami<strong>en</strong>to de las actividades económicas. Esto permitirá articular efectivam<strong>en</strong>te las dinámicas<br />

regionales y locales facilitando un desarrollo económico y social sost<strong>en</strong>ido, mant<strong>en</strong>er la unidad de<br />

las políticas y estrategias, y otorgar a los territorios una clara autonomía y protagonismo como<br />

sujetos de su pot<strong>en</strong>cial de desarrollo, lo que a la postre se traducirá <strong>en</strong> un reforzami<strong>en</strong>to de la base<br />

económica y social estatal.<br />

2.2. El desarrollo económico territorial <strong>en</strong> los planes nacionales<br />

de desarrollo 1990–2006<br />

Operacionalizar las definiciones de índole constitucional, que se muev<strong>en</strong> <strong>en</strong> un plano ético y de<br />

valores, implica introducir una revisión de la manera cómo los planes nacionales consignan las<br />

políticas de desarrollo. En principio, es pertin<strong>en</strong>te aclarar que desde cuando se instauró la<br />

planeación <strong>en</strong> Colombia <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta, los gobiernos nacionales han delineado planes de<br />

desarrollo que <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales expresan unos objetivos y metas, trazan unas estrategias y<br />

líneas de acción y establec<strong>en</strong> ciertas prioridades. Lo novedoso de estos últimos quince años radica,<br />

<strong>en</strong>tre otros aspectos, <strong>en</strong> que se ha institucionalizado la práctica de la planeación a través de la<br />

configuración de un sistema nacional de planeación y la adopción de figuras como el voto<br />

programático, de donde se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> responsabilidades del gobernante ante sus electores <strong>en</strong><br />

términos del desarrollo.<br />

Adicional a las consagraciones constitucionales <strong>en</strong> términos de participación política,<br />

organización territorial y régim<strong>en</strong> económico, <strong>en</strong> los planes nacionales subyac<strong>en</strong> distintas<br />

concepciones de desarrollo y objetivos que persigu<strong>en</strong> los gobiernos durante sus períodos de<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!