13.07.2013 Views

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - SERIE Desarrollo territorial N° 3 Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial <strong>en</strong>…<br />

Aunque puede esperarse que las acciones sectoriales termin<strong>en</strong> por ajustarse y ser consist<strong>en</strong>tes<br />

con al papel que juega cada nivel de gobierno <strong>en</strong> la estructura del Estado y la dinámica territorial, para<br />

poder gestar competitividad territorial y propiciar cambios estructurales <strong>en</strong> el estilo de desarrollo,<br />

lograr mayor efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la provisión de los bi<strong>en</strong>es y servicios públicos, facilitar la concurr<strong>en</strong>cia del<br />

sector privado e impulsar la armonización económica de los diversos <strong>en</strong>tes territoriales, es pertin<strong>en</strong>te<br />

dejar de lado el énfasis y operacionalización de las políticas sectoriales de apoyo al DET a la manera<br />

tradicional–<strong>en</strong>foque de arriba hacia abajo <strong>en</strong> el que las decisiones sobre áreas a interv<strong>en</strong>ir se toman y<br />

gestionan desde el c<strong>en</strong>tro, y donde la prioridad es sectorial. 79<br />

Basar el discurso <strong>en</strong> el territorio (región–localidad) y reconocer su papel de sujeto<br />

determinante 80 no es sufici<strong>en</strong>te para adelantar la construcción de competitividad territorial, ya que esta<br />

sugiere g<strong>en</strong>erar condiciones colectivas y no solo individuales. 81 Asimismo, las estrategias e<br />

instrum<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ir más allá de medidas puram<strong>en</strong>te coyunturales como son las regulatorias y de<br />

dotación de infraestructura física para reducir costos, atraer inversiones y actividades económicas<br />

complem<strong>en</strong>tarias a los recursos locales, requiriéndose de un manejo más equilibrado que conjugue de<br />

manera sistémica las particularidades de las dim<strong>en</strong>siones y soportes económicos, fiscales,<br />

ambi<strong>en</strong>tales, sociales, investigativos, educativos, desarrollo tecnológico, salud, políticos, culturales y<br />

de participación <strong>en</strong> cada territorio, lo cual posibilita no solo increm<strong>en</strong>tos de la productividad<br />

individual sino de la productividad colectiva y permite a los territorios hacer fr<strong>en</strong>te a los cambios del<br />

<strong>en</strong>torno y sost<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario económico mundial cambiante. 82<br />

De este modo, las perspectivas de materializar políticas y configurar sectores con clara<br />

vocación territorial que resuelvan desequilibrios estructurales y d<strong>en</strong> trámite al conflicto resultante de<br />

la heterog<strong>en</strong>eidad, exige profundizar estrategias de competitividad dinámica e implica articular<br />

esfuerzos nacionales, regionales y locales <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te de alianzas <strong>en</strong>tre el sector público, privado y<br />

comunidad, que garantic<strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad y protagonismo colectivo.<br />

Dado que todas las políticas macro o sectoriales pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er repercusiones territoriales así no<br />

sean explícitas al nivel de su formulación, o están dirigidas a desempeñar importantes tareas asignativas<br />

y redistributivas, y como también su aus<strong>en</strong>cia puede constituirse <strong>en</strong> una restricción para el despegue<br />

territorial esto <strong>en</strong>traña lograr consist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las prácticas de la política sectorial y territorial, y para<br />

ello, es bu<strong>en</strong>o reconocer que aunque existan y se haya int<strong>en</strong>tado imprimir cierta dinámica <strong>en</strong> la<br />

promoción del DET mediante <strong>en</strong>foques más integrales e intersectoriales, como por ejemplo,<br />

competitividad, promoción de exportaciones, cad<strong>en</strong>as productivas, ci<strong>en</strong>cia y tecnología, y MIPYMES, y<br />

adelantado reformas institucionales significativas, no se dispone de una estrategia expresa que reconozca<br />

la heterog<strong>en</strong>eidad y diversidad territorial, sino que bu<strong>en</strong>a parte de su diseño se ha circunscrito a<br />

operacionalizar una serie de acciones emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sectoriales y a impulsar algunos int<strong>en</strong>tos de<br />

territorialización desde el nivel c<strong>en</strong>tral, desconociéndose el carácter de sujeto que ti<strong>en</strong>e el territorio e<br />

impidi<strong>en</strong>do que como protagonista principal pi<strong>en</strong>se y demarque su propio desarrollo.<br />

79<br />

Casanova, Fernando. Desarrollo Local, Tejidos Productivos y Formación. Abordajes Alternativos para la Formación y el Trabajo de<br />

los Jóv<strong>en</strong>es. Oficina Internacional del Trabajo-OIT-CINTERFOR, Montevideo, 2004, p. 32.<br />

80<br />

Presid<strong>en</strong>cia de la República-DNP. Cambio para Construir la Paz. Op. cit, pp. 31-32<br />

81<br />

Cuervo G., Luis Mauricio, Caicedo C. Carlos J., González, Josefina y Montaño, Esperanza. Dinámica Territorial de las Cad<strong>en</strong>as<br />

Productivas. IGAC-CIDER, Bogotá, 1997, pp. 20-26.<br />

82<br />

Cuervo G., Luis Mauricio. Ciudad y Competitividad: Entre las Partes y el Todo. Revista Territorios de Estudios Regionales y<br />

Urbanos No. 3, Bogotá, agosto de 1999-<strong>en</strong>ero de 2000, p. 75.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!