13.07.2013 Views

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - SERIE Desarrollo territorial N° 3 Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial <strong>en</strong>…<br />

la posibilidad de canalizar iniciativas y necesidades de los <strong>en</strong>tes territoriales, para tramitarlos ante<br />

un nivel superior <strong>en</strong> busca de recursos para su apalancami<strong>en</strong>to.<br />

Dado que el territorio es considerado objeto y no sujeto de desarrollo, su protagonismo <strong>en</strong> la<br />

id<strong>en</strong>tificación y definición de acciones para dar respuestas a necesidades específicas <strong>en</strong> materia de<br />

DET es limitado. No obstante que existan los mecanismos e instrum<strong>en</strong>tos que impulsan la<br />

participación de los difer<strong>en</strong>tes niveles territoriales, estos <strong>en</strong> últimas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la capacidad o<br />

compet<strong>en</strong>cia para incidir <strong>en</strong> la definición y diseño de las políticas sectoriales del ord<strong>en</strong> nacional y su<br />

participación se reduce a ser receptor pasivo y contin<strong>en</strong>te de estas. Por consigui<strong>en</strong>te, el DET no se<br />

concibe de manera explicita desde lo sectorial, pues la lógica que se maneja es más del ord<strong>en</strong><br />

nacional, nivel que diseña políticas de interv<strong>en</strong>ción homogéneas sin reconocer la diversidad y<br />

heterog<strong>en</strong>eidad territorial, y aún cuando existe coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> algunos elem<strong>en</strong>tos de las actividades<br />

llevadas a cabo por lo sectorial, la relación sector-territorio no es manifiesta suponiéndose<br />

implícitam<strong>en</strong>te que todas las acciones <strong>en</strong> últimas se traducirán y t<strong>en</strong>drán efectos sobre el territorio.<br />

El papel desempeñado por el departam<strong>en</strong>to como instancia de intermediación es muy<br />

relevante para tramitar las iniciativas de proyectos de las <strong>en</strong>tidades m<strong>en</strong>ores, convirti<strong>en</strong>do de paso a<br />

los bancos de programas y proyectos del nivel departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> una herrami<strong>en</strong>ta valiosa para<br />

fom<strong>en</strong>tar interv<strong>en</strong>ciones “desde abajo”.<br />

Al marg<strong>en</strong> que el sistema de bancos de programas y proyectos este concebido para operar<br />

coordinadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes niveles territoriales, y dado que la predominancia<br />

departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la distribución de la inversión al interior de cada uno de los sectores de apoyo al<br />

DET no se modifica sustancialm<strong>en</strong>te, sugiere que ante la aus<strong>en</strong>cia de una instancia intermedia de<br />

planificación que articule las iniciativas territoriales, el departam<strong>en</strong>to está haci<strong>en</strong>do las veces de<br />

intermediación y sirvi<strong>en</strong>do de <strong>en</strong>lace a los municipios. Sin embargo, aunque se evid<strong>en</strong>ci<strong>en</strong><br />

expresiones de desconc<strong>en</strong>tración administrativa <strong>en</strong> el ámbito regional, cada institución actúa y<br />

define su contexto territorial indistintam<strong>en</strong>te de las otras y por <strong>en</strong>de no existe coincid<strong>en</strong>cia alguna<br />

<strong>en</strong> la amplitud de las ámbitos territoriales.<br />

Las posibilidades de protagonismo territorial desde lo local se v<strong>en</strong> favorecidas <strong>en</strong> tanto se<br />

asiste a un esc<strong>en</strong>ario de profundización de la desc<strong>en</strong>tralización caracterizado por una mayor<br />

apertura política, ampliación de la participación comunitaria, otorgami<strong>en</strong>to de funciones <strong>en</strong> asuntos<br />

del desarrollo, y control para regular y sanear las finanzas de los <strong>en</strong>tes territoriales,<br />

responsabilidades que de ser conjugadas integralm<strong>en</strong>te tanto por los gobiernos como por los<br />

difer<strong>en</strong>tes actores locales permitirá ganar autonomía y demostrar que cu<strong>en</strong>tan con la capacidad para<br />

ayudar a <strong>en</strong>m<strong>en</strong>dar las distorsiones resultantes de la desarticulación de las organizaciones públicas<br />

del nivel nacional cuando estas territorializan las políticas sectoriales y el empeño para solucionar<br />

los desajustes de sus fiscos, factores que de alguna manera impid<strong>en</strong> cumplir a pl<strong>en</strong>itud con sus<br />

compet<strong>en</strong>cias y postergan su papel de ag<strong>en</strong>te del desarrollo económico territorial.<br />

Desde inicios de la década del nov<strong>en</strong>ta el país adoptó un nuevo marco institucional y<br />

desarrolló instrum<strong>en</strong>tos dirigidos a aum<strong>en</strong>tar la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la provisión de servicios públicos y a<br />

increm<strong>en</strong>tar la participación ciudadana <strong>en</strong> la toma de decisiones. Esta serie de formulas adoptadas<br />

exhib<strong>en</strong> una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la profundización y fortalecimi<strong>en</strong>to de la desc<strong>en</strong>tralización que es<br />

animado desde el mismo artículo 1º de la Constitución de 1991, el cual reconoce que Colombia es<br />

un Estado organizado <strong>en</strong> forma de república unitaria, pero desc<strong>en</strong>tralizado y con autonomía de sus<br />

<strong>en</strong>tidades territoriales, configurándose así un esc<strong>en</strong>ario que resulta conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para la<br />

consolidación de las facultades políticas, funcionales y fiscales otorgadas a las organizaciones<br />

públicas difer<strong>en</strong>tes del nivel nacional, así como, facilita las condiciones para que los actores<br />

sociales modifiqu<strong>en</strong> las relaciones de poder y las comunidades aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> su asociatividad,<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!