13.07.2013 Views

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL - SERIE Desarrollo territorial N° 3 Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial <strong>en</strong>…<br />

participando <strong>en</strong> la toma de decisiones, regulando la calidad de los gobiernos, controlando el manejo<br />

de los recursos, y para que los territorios acumul<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes capacidades colectivas.<br />

La exist<strong>en</strong>cia de normas e instrum<strong>en</strong>tos no garantiza por si solas el cumplimi<strong>en</strong>to de las<br />

funciones y responsabilidades, ya que estas pued<strong>en</strong> no desarrollarse y aplicarse, o <strong>en</strong> su defecto<br />

cuando esto último sucede están expuestas a distorsionarse. Al respecto, es importante anotar que<br />

algunos instrum<strong>en</strong>tos de planeación como son los planes de desarrollo municipal y los POT’s, que<br />

de alguna manera sirv<strong>en</strong> a los propósitos del DET vi<strong>en</strong><strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tando importantes fallas<br />

relacionadas con el hecho que se han constituido más <strong>en</strong> simples requisitos formales y legales,<br />

desfigurándose su función de servir como verdaderas herrami<strong>en</strong>tas de gestión.<br />

Las compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> materia de DET <strong>en</strong>tre los <strong>en</strong>tes territoriales dejan <strong>en</strong>trever traslapes<br />

evid<strong>en</strong>tes que aunque no se pued<strong>en</strong> considerar como negativos para el desarrollo territorial, sí<br />

evid<strong>en</strong>cian falta de articulación <strong>en</strong>tre los distintos niveles de gobierno, el cual podría llevar a un<br />

estancami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el proceso de desc<strong>en</strong>tralización, y contribuir muy poco al desarrollo económico y<br />

social de los <strong>en</strong>tes territoriales. Por ejemplo, <strong>en</strong> áreas como <strong>en</strong>ergía, comunicaciones, investigación y<br />

desarrollo, asociatividad, financiami<strong>en</strong>to y promoción de exportaciones, las políticas son formuladas<br />

desde el nivel nacional hacia el local, mi<strong>en</strong>tras que a los <strong>en</strong>tes territoriales aparte de la creación de<br />

algunos mecanismos de concertación ad hoc, se les delega la tarea de operacionalizarlas <strong>en</strong> muchos<br />

casos sin compet<strong>en</strong>cias claras sobre los recursos. Para el caso de vías, ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del territorio y<br />

uso del suelo, concertación público-privada, turismo y mejorami<strong>en</strong>to de la competitividad, las<br />

compet<strong>en</strong>cias son compartidas <strong>en</strong>tre la nación, departam<strong>en</strong>tos y municipios, pero sobre todo <strong>en</strong> este<br />

último nivel de gobierno se carece de autonomía <strong>en</strong> su definición.<br />

Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que al nivel municipal se asign<strong>en</strong> responsabilidades g<strong>en</strong>éricas respecto<br />

del desarrollo y que muchos de ellos incluyan d<strong>en</strong>tro de sus planes líneas de acción relacionadas<br />

con el DET justificadas <strong>en</strong> parte por problemáticas asociadas al desempleo y falta de oportunidades<br />

de la población, la configuración de la organización pública colombiana favorece muy levem<strong>en</strong>te la<br />

capacidad de los gobiernos locales para diseñar e implantar de manera autónoma políticas públicas<br />

<strong>en</strong>marcadas <strong>en</strong> los sectores estratégicos de apoyo al DET, haci<strong>en</strong>do que <strong>en</strong> gran parte de estas áreas<br />

el protagonismo local sea bastante limitado y se circunscriba exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mejor de los<br />

casos a compartirlas <strong>en</strong> calidad de planificador, financiador u operador, y <strong>en</strong> mucho m<strong>en</strong>or medida<br />

como verdadero gestor.<br />

No obstante los esfuerzos realizados por mejorar la recaudación de recursos propios y el<br />

control ejercido del gasto desde el nivel nacional, la profundización del proceso de<br />

desc<strong>en</strong>tralización fiscal durante la década de los nov<strong>en</strong>ta puede resumirse como un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

cantidad de recursos transferidos del gobierno nacional a los gobiernos subnacionales, debilidad <strong>en</strong><br />

los recaudos e ingresos tributarios y un aum<strong>en</strong>to desmedido <strong>en</strong> la estructura de gasto de los <strong>en</strong>tes<br />

territoriales especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellos relacionados con funcionami<strong>en</strong>to.<br />

Las respuestas de política implem<strong>en</strong>tadas por el gobierno nacional a partir del año 2000<br />

marcan el inició de un período de reestructuración de las finanzas públicas territoriales que puede<br />

conducir al fortalecimi<strong>en</strong>to financiero de los <strong>en</strong>tes locales, asegurando <strong>en</strong> parte su autonomía fiscal<br />

y abri<strong>en</strong>do la posibilidad de explorar el apalancami<strong>en</strong>to de iniciativas relacionadas con el DET.<br />

Aunque todavía se pres<strong>en</strong>ta un alto grado de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los <strong>en</strong>tes territoriales respecto<br />

del gobierno nacional y aún cuando el proceso de consolidación de su autonomía financiera es muy<br />

reci<strong>en</strong>te, puede considerarse que tanto los departam<strong>en</strong>tos como municipios vi<strong>en</strong><strong>en</strong> adelantando<br />

grandes esfuerzos para g<strong>en</strong>erar sus propios recursos y disponer de nuevos recursos, señal que<br />

resulta bastante positiva <strong>en</strong> la perspectiva de impulsar procesos de desarrollo.<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!