13.07.2013 Views

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - SERIE Desarrollo territorial N° 3 Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial <strong>en</strong>…<br />

En lo que corresponde a las MIPYMES, desde finales de los años set<strong>en</strong>ta los difer<strong>en</strong>tes<br />

gobiernos colombianos han mostrado preocupación y justificado el desarrollo de políticas específicas<br />

favorables al fom<strong>en</strong>to empresarial de estas unidades productivas, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a razones como su<br />

importante participación <strong>en</strong> la estructura productiva; 63 relevante pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las economías<br />

regionales; pres<strong>en</strong>cia de fallas de mercado que impid<strong>en</strong> su articulación exitosa a las dinámicas<br />

productivas nacionales e internacionales–insufici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los mercados de factores, gran brecha de<br />

productividad y desarticulación respecto del sector empresarial–; por que su fortalecimi<strong>en</strong>to coadyuva<br />

a aum<strong>en</strong>tar la competitividad g<strong>en</strong>eral de la economía y a d<strong>en</strong>sificar el tejido empresarial debido al<br />

notable papel que juegan d<strong>en</strong>tro de las cad<strong>en</strong>as productivas, 64 procuran solucionar problemas de<br />

desempleo; dinamizan la asociación y organización; prove<strong>en</strong> capacitación y formación <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

áreas; amortiguan contradicciones sociales; y mejoran la distribución del ingreso. 65<br />

Es así como, desde <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> los planes nacionales de desarrollo se fueron consignando y<br />

afinando gradualm<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> favor de las MIPYMES hasta llegar a configurar hoy día un<br />

soporte relativam<strong>en</strong>te integral, articulado y útil de políticas públicas <strong>en</strong> este campo.<br />

Por ejemplo, el plan nacional de desarrollo “Las Cuatro Estrategias 1970–1974”, organizó<br />

los Programas de Promoción Profesional Popular Urbana y Rural–PPPU y PPPR para impartir<br />

capacitación técnica y crear unidades económicas de propiedad individual y colectiva, con el objeto<br />

de permitir el acceso de la población desempleada a puestos de trabajo. Seguidam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el plan<br />

nacional de desarrollo “Para Cerrar la Brecha 1974–1978”, la at<strong>en</strong>ción gubernam<strong>en</strong>tal a los<br />

pequeños negocios se coordinó con el SENA, a través de los Programas Móviles Urbanos y<br />

Rurales–PMU y PMR. A su vez, desde los C<strong>en</strong>tros de Desarrollo Vecinal–CDV creados <strong>en</strong><br />

veintidós municipios pequeños y medianos y <strong>en</strong> los barrios populares <strong>en</strong> donde operaban desde<br />

antes los PPPU y PPPR, el SENA fue moldeando lo que posteriorm<strong>en</strong>te se concretaría <strong>en</strong> la<br />

at<strong>en</strong>ción a la microempresa. Estos programas giraban <strong>en</strong> torno a la capacitación, asesoría, fom<strong>en</strong>to<br />

a la creación de empresas y desarrollo socioempresarial, asociaciones de producción,<br />

comercialización y de servicios, y canalización de solicitudes de crédito a través de la Corporación<br />

Financiera Popular–CFP. Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el plan nacional de desarrollo “Plan de Integración<br />

Nacional 1978–1982”, se manifestó por primera vez de manera explícita y como política de<br />

gobierno, la necesidad de priorizar la at<strong>en</strong>ción al sector informal de la economía. Igualm<strong>en</strong>te, el<br />

plan nacional de desarrollo “Cambio con Equidad 1982–1986” formula <strong>en</strong>tre sus prioridades una<br />

política específica de fom<strong>en</strong>to a las empresas vinculadas al sector informal de la economía. Entre<br />

tanto, <strong>en</strong> 1984, 66 1988, 67 1991 68 y 1994, 69 se formuló y <strong>en</strong>m<strong>en</strong>dó sucesivam<strong>en</strong>te el Plan Nacional<br />

para el Desarrollo de la Microempresa. 70 Complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, respecto de las PYMES, solo<br />

hasta 1988 se promulgó la Ley 78 o de Fom<strong>en</strong>to para la Microempresa y Pequeña y Mediana<br />

Industria. Aunque antes del año 2000 no hubo realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Colombia una política articulada para<br />

promover el desarrollo de las MIPYMES, los gobiernos fueron tomando algunas medidas que las<br />

favorecían. 71<br />

63 Según datos del DANE, <strong>en</strong> 1998 repres<strong>en</strong>taban el 93.7% de los establecimi<strong>en</strong>tos, y aportaban el 54.9% del empleo, 38.6% del valor<br />

agregado y 43.7% de la producción.<br />

64 Victoria P., Maria. La Relación <strong>en</strong>tre la Política para Promover el Desarrollo de las MIPYMES <strong>en</strong> Colombia y los Modelos de<br />

Desarrollo e Industrialización, <strong>en</strong> Revista Economía, Gestión y Desarrollo No. 1. Cali, agosto de 2003, p. 45.<br />

65 Arboleda G., José. Una Misión Posible. Políticas y Programas de Apoyo a la Microempresa <strong>en</strong> Colombia. DNP, Bogotá, 1997,<br />

pp. 63-83.<br />

66 DNP-UDS. Conpes 2069, Bogotá, marzo de 1984.<br />

67 DNP-UDS. Conpes 2366. Bogotá, mayo de 1988. Formulado <strong>en</strong> el marco del plan nacional de desarrollo “Plan de Economía Social<br />

1986-1990”.<br />

68 DNP-UDS. Conpes 2541. Bogotá, julio de 1991.<br />

69 DNP-UDE-UDS. Conpes 2732. Plan Nacional para la Microempresa 1994-1998, Bogotá, septiembre de 1994.<br />

70 Arboleda G. José. Una Misión Posible. Op. cit, pp. 63-83.<br />

71 Victoria P. Maria. La Relación <strong>en</strong>tre la Política para Promover el Desarrollo de las MIPYMES <strong>en</strong> Colombia y los Modelos de<br />

Desarrollo e Industrialización. Op. cit, p. 56.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!