13.07.2013 Views

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - SERIE Desarrollo territorial N° 3 Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial <strong>en</strong>…<br />

pública nacional, organismos principales–ministerios y departam<strong>en</strong>tos administrativos–, organismos<br />

adscritos –superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, establecimi<strong>en</strong>tos públicos, unidades administrativas especiales, consejos<br />

y comisiones–, organismos vinculados–empresas industriales y comerciales del Estado, y sociedades<br />

de economía mixta–, y <strong>en</strong>tidades y organismos de carácter o régim<strong>en</strong> especial de orig<strong>en</strong><br />

constitucional–Banco de la República, <strong>en</strong>tes universitarios autónomos, corporaciones autónomas<br />

regionales, <strong>en</strong>tre otros– se construyeron los respectivos organigramas sectoriales para visualizar con<br />

mayor facilidad el tipo de relaciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre las organizaciones públicas.<br />

En la cuarta sección, de la política pública a la práctica institucional: lo sectorial, la hipótesis<br />

se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> los resultados de algunos estudios que pon<strong>en</strong> de manifiesto los puntos nodales de la<br />

relación nación–territorios <strong>en</strong> el manejo de las políticas sectoriales de apoyo al DET. En<br />

consecu<strong>en</strong>cia, se tomó como punto de partida las definiciones sectoriales adoptadas y los criterios<br />

asumidos para la clasificación y construcción del mapa institucional sectorial nacional de la<br />

sección preced<strong>en</strong>te, el cual se complem<strong>en</strong>tó con las compet<strong>en</strong>cias territoriales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a su cargo<br />

<strong>en</strong> estas ramas las organizaciones públicas de la administración nacional–ministerios,<br />

departam<strong>en</strong>tos administrativos, organismos adscritos y vinculados–y los <strong>en</strong>tes de la administración<br />

pública territorial <strong>en</strong> sus niveles regional, departam<strong>en</strong>tal, distrital y municipal, determinadas por las<br />

disposiciones legales vig<strong>en</strong>tes. Asimismo, una vez hecho lo anterior se complem<strong>en</strong>taron los<br />

organigramas sectoriales para observar la manera como las organizaciones públicas despliegan a<br />

nivel territorial las políticas de su compet<strong>en</strong>cia.<br />

En la quinta sección, de la política pública a la práctica institucional: lo territorial, la<br />

hipótesis pone de pres<strong>en</strong>te que algunos estudios han <strong>en</strong>contrado un proceso de crecimi<strong>en</strong>to<br />

institucional desord<strong>en</strong>ado que se traduce <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de una gran variedad y multiplicidad de<br />

estrategias territoriales <strong>en</strong> cada uno de los sectores y de las políticas nacionales, lo cual se<br />

acompaña además de procedimi<strong>en</strong>tos variados y de definiciones múltiples acerca de la naturaleza e<br />

importancia de lo territorial para el bu<strong>en</strong> desempeño de la política pública. Para abordar el<br />

desarrollo de esta hipótesis se procedió a relacionar los sectores pot<strong>en</strong>ciales de apoyo al DET con<br />

la inversión <strong>en</strong> los programas y proyectos canalizados a través del Banco de Programas y Proyectos<br />

de Inversión Nacional–BPPIN. Con este motivo se utilizaron las bases de datos suministradas por<br />

la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departam<strong>en</strong>to Nacional de Planeación–DNP,<br />

las cuales conti<strong>en</strong><strong>en</strong> información territorializada a nivel de proyecto de inversión para el período<br />

1996–2004, discriminada según la fu<strong>en</strong>te de los recursos sean propios de las organizaciones<br />

públicas o aportes de la nación. Esta información fue agrupada por nivel territorial (nacional,<br />

departam<strong>en</strong>tal y regional) y por sectores pot<strong>en</strong>ciales de apoyo al DET. Adicionalm<strong>en</strong>te, el sector de<br />

mejorami<strong>en</strong>to de la competitividad se homologó al de fom<strong>en</strong>to productivo empresarial, dada la<br />

dificultad que repres<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> este caso su difer<strong>en</strong>ciación.<br />

En la sexta sección, desde lo local: autonomía y posibilidades de protagonismo territorial, la<br />

hipótesis propone que teorías como las del desarrollo económico local supon<strong>en</strong> que la<br />

globalización y transformaciones políticas como la desc<strong>en</strong>tralización han creado las condiciones<br />

para un creci<strong>en</strong>te protagonismo económico, social y político de los territorios, regiones, ciudades y<br />

lo local. Con el propósito de abordar el desarrollo de esta hipótesis, <strong>en</strong> primer lugar, se sistematizó<br />

la legislación exist<strong>en</strong>te sobre la naturaleza política de las instancias territoriales de gobierno y los<br />

mecanismos de control social para establecer su legitimidad política, funciones y<br />

responsabilidades, así como, se id<strong>en</strong>tificaron las compet<strong>en</strong>cias relacionadas con los sectores<br />

pot<strong>en</strong>ciales de apoyo al DET que se asignan a los distintos niveles de gobierno, las cuales se<br />

clasificaron como autónomas y compartidas dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que su función sea la de actuar como<br />

planificador, financiador u operador. Seguidam<strong>en</strong>te, para explorar las condiciones fiscales con que<br />

cu<strong>en</strong>tan los territorios para asumir con algún nivel de autonomía las iniciativas relacionadas con el<br />

DET, se tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las ejecuciones presupuestales de los <strong>en</strong>tes territoriales a precios constantes<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!