13.07.2013 Views

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - SERIE Desarrollo territorial N° 3 Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial <strong>en</strong>…<br />

Ministerio de Salud y se convierte <strong>en</strong> el Ministerio de la Protección Social, y el Ministerio de<br />

Agricultura se transforma <strong>en</strong> el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.<br />

Por su parte, el tercero se relaciona con la emerg<strong>en</strong>cia, puesta <strong>en</strong> marcha y continuidad de<br />

políticas dirigidas a fortalecer la competitividad y promover exportaciones, fom<strong>en</strong>tar la ci<strong>en</strong>cia y<br />

tecnología, y apoyar a las MIPYMES.<br />

Respecto de la competitividad y promoción de exportaciones, y aunque de alguna manera<br />

desde mediados de los años set<strong>en</strong>ta se había empr<strong>en</strong>dido el proceso de exposición de la economía a la<br />

compet<strong>en</strong>cia externa y a finales de los och<strong>en</strong>ta se reforzó este int<strong>en</strong>to a través del Programa de<br />

Modernización delineado <strong>en</strong> el plan nacional de desarrollo “Plan de Economía Social 1986–1990”, el<br />

cual asumió los criterios de automaticidad, universalidad, gradualidad y sost<strong>en</strong>ibilidad para<br />

racionalizar el comercio exterior, al iniciar la década del nov<strong>en</strong>ta se reconoció que no obstante los<br />

avances del modelo de industrialización basado <strong>en</strong> la sustitución de importaciones, 50 este había<br />

impuesto límites estructurales a la competitividad de la producción nacional que se reflejaban <strong>en</strong><br />

pobres resultados <strong>en</strong> cuanto a productividad, formación de capital humano, difusión del progreso<br />

técnico, exposición a la compet<strong>en</strong>cia y flujo de recursos hacia las actividades con mayores v<strong>en</strong>tajas<br />

comparativas, por lo que este proceso debería ser complem<strong>en</strong>tado con reformas estructurales para<br />

estimular la productividad y crecimi<strong>en</strong>to económico, donde la dinamización del comercio exterior a<br />

través de la profundización del programa de apertura fue uno de los fundam<strong>en</strong>tos básicos del plan<br />

nacional de desarrollo “La Revolución Pacífica 1990–1994”.<br />

En su empeño de promover mercados competitivos mediante una mayor compet<strong>en</strong>cia e<br />

inserción <strong>en</strong> la economía mundial, este plan además de reformar los mercados de bi<strong>en</strong>es y recursos,<br />

adoptó un programa de reforma comercial que <strong>en</strong> principio modificó el régim<strong>en</strong> de importaciones,<br />

desmontó una parte de las restricciones administrativas, redujo el nivel g<strong>en</strong>eral de aranceles y<br />

sobretasa a las importaciones, y luego aceleró el proceso de apertura, mediante la casi ampliación total<br />

de las posiciones arancelarias al régim<strong>en</strong> de libre importación y desgravación arancelaria.<br />

Complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te a estas reformas, se decidió eliminar el sesgo antiexportador de la economía<br />

adoptando cambios institucionales, para lo cual se creó el Ministerio de Comercio Exterior,<br />

transformó Propexpo <strong>en</strong> un Banco de Comercio Exterior, reestructurando la actividad de promoción<br />

de exportaciones con énfasis <strong>en</strong> el aspecto crediticio; promulgaron normas para evitar el abuso de la<br />

posición dominante <strong>en</strong> el mercado; y adelantó un programa de privatización selectiva de activos, para<br />

promover la efici<strong>en</strong>cia y conc<strong>en</strong>trar la labor y recursos del Estado <strong>en</strong> áreas prioritarias. 51<br />

En reconocimi<strong>en</strong>to que la construcción de v<strong>en</strong>tajas competitivas estables no son resultado<br />

automático de la política comercial y liberación de los mercados internos, sino que para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el<br />

desafío de la economía global se exigía una visión amplia e integral que facilitara a los distintos<br />

sectores su integración, y un esfuerzo especial por conjugar y concertar acciones públicas y privadas a<br />

nivel nacional y regional, el plan nacional de desarrollo “El Salto Social 1994–1998”, diseñó una<br />

estrategia de competitividad para la internacionalización guiada por disposiciones tecnológicas,<br />

productivas, comerciales y de infraestructura conjuntas, con el fin de aum<strong>en</strong>tar y utilizar<br />

efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los recursos productivos y g<strong>en</strong>erar v<strong>en</strong>tajas comparativas sost<strong>en</strong>ibles que dinamizaran<br />

las exportaciones agroindustriales, manufactureras y de servicios. De este modo, los esfuerzos por<br />

promover la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los mercados, superar las restricciones de libre movilidad de factores y<br />

lograr mayores niveles de productividad, deberían estar complem<strong>en</strong>tados con políticas sectoriales<br />

50 Sin embargo, también es importante resaltar que aunque <strong>en</strong> los años cuar<strong>en</strong>ta y ses<strong>en</strong>ta hubo manifestaciones de la política de<br />

promoción de exportaciones como una nueva modalidad de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el sector externo, sólo desde mediados de los ses<strong>en</strong>ta y<br />

hasta los set<strong>en</strong>ta adquiere relativa coher<strong>en</strong>cia y se hace explícita. Aunque los planes nacionales de desarrollo “Para Cerrar la Brecha<br />

1974-1978” y “Plan de Integración Nacional 1978-1982” redujeron los inc<strong>en</strong>tivos para diversificar las exportaciones, esta política<br />

volvió a ser el c<strong>en</strong>tro de at<strong>en</strong>ción del plan nacional de desarrollo “Cambio con Equidad 1982-1986”.<br />

51 Presid<strong>en</strong>cia de la República-DNP. La Revolución Pacífica. Op. cit, pp. 51, 52 y 65-69.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!