13.07.2013 Views

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - SERIE Desarrollo territorial N° 3 Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial <strong>en</strong>…<br />

crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo <strong>en</strong> algunas regiones, profundizándose las desigualdades <strong>en</strong> la prestación de<br />

los servicios sociales y públicos, oportunidades de empleo e ingresos, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> el nivel de vida.<br />

Si bi<strong>en</strong> este esc<strong>en</strong>ario es reconocido y retomado <strong>en</strong> los diagnósticos de las difer<strong>en</strong>tes<br />

administraciones y se han acometido medidas de carácter administrativo, técnico, económico y<br />

jurídico, parecieran no haber producido los resultados esperados pues la brecha interregional se ha<br />

ac<strong>en</strong>tuado. Esta situación, plantea serios interrogantes y controvierte la bondad de las políticas<br />

gubernam<strong>en</strong>tales y la consist<strong>en</strong>cia de las estrategias e instrum<strong>en</strong>tos utilizados.<br />

Un balance de esta revisión de los planes nacionales de desarrollo permite establecer unos<br />

elem<strong>en</strong>tos de continuidad y de difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre los mismos. En cuanto a los elem<strong>en</strong>tos de<br />

continuidad se id<strong>en</strong>tifican la apertura económica, la desregulación de mercados, el giro <strong>en</strong> la política<br />

monetaria y la promoción de exportaciones. Por su parte, los cambios más destacados fueron las<br />

oscilaciones <strong>en</strong>tre políticas neutrales y sectoriales, y <strong>en</strong>tre políticas de paz que reconocían el carácter<br />

político del conflicto interno y su consigui<strong>en</strong>te superación mediante la negociación, y políticas de<br />

seguridad, que desconoc<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de una confrontación <strong>en</strong>tre fuerzas irregulares y el gobierno<br />

donde la solución pasa por el fortalecimi<strong>en</strong>to del control territorial por parte del Ejército y Policía, y<br />

el monopolio <strong>en</strong> el uso de la fuerza por parte del Estado.<br />

2.2.1. Políticas regionales y planificación nacional<br />

Los planes nacionales de desarrollo formulados por los distintos gobiernos han considerado<br />

políticas para el desarrollo de las regiones y creado instrum<strong>en</strong>tos que promuev<strong>en</strong> la participación de<br />

las regiones <strong>en</strong> las decisiones nacionales, con el objetivo de buscar medidas que logr<strong>en</strong> transformar<br />

el patrón de desarrollo regional desigual instaurado de tiempo atrás.<br />

Entre los planes revisados, solo dos de ellos realizan considerandos explícitos sobre el<br />

pot<strong>en</strong>cial de lo regional y local <strong>en</strong> el desarrollo, mi<strong>en</strong>tras que los dos restantes se apoyan<br />

sustancialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el marco g<strong>en</strong>eral de los presupuestos de la desc<strong>en</strong>tralización y sus<br />

ori<strong>en</strong>taciones–cercanía de las comunidades con los gobiernos–y el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial–<br />

autonomía–, las v<strong>en</strong>tajas del espectro local para materializar y hacer efici<strong>en</strong>tes las inversiones<br />

públicas, y reducir los desequilibrios.<br />

Es así como, <strong>en</strong> el plan nacional de desarrollo “La Revolución Pacifica 1990–1994”, las<br />

consideraciones sobre desarrollo territorial fueron contextualizadas de manera g<strong>en</strong>eral bajo el<br />

argum<strong>en</strong>to que la autonomía regional se constituía <strong>en</strong> la contrapartida local para lograr una mayor<br />

democracia política y una creci<strong>en</strong>te libertad económica. 27<br />

Por su parte, <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a la promoción del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial, el plan nacional de<br />

desarrollo “El Salto Social 1994–1998”, admite la importancia de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la heterog<strong>en</strong>eidad<br />

exist<strong>en</strong>te y respetar la autonomía de cada <strong>en</strong>tidad territorial para impulsar la armonización de los<br />

diversos regím<strong>en</strong>es territoriales. 28<br />

En contraste, <strong>en</strong> el plan nacional de desarrollo “Cambio para Construir la Paz 1998–2002”,<br />

se registra la urg<strong>en</strong>cia de redefinir las regiones y provincias para que no sean <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas<br />

únicam<strong>en</strong>te como unidades político administrativas, sino también como sujetos del proceso de<br />

crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo económico y social. De este modo, se reconoce que el crecimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e<br />

una dinámica más regional que local o nacional, que el espacio regional es donde más fácilm<strong>en</strong>te<br />

puede congregarse la sociedad civil alrededor de planes y proyectos de interés colectivo, y que la<br />

región es la escala óptima de muchas actividades y organizaciones sociales de fin común. 29<br />

27 Presid<strong>en</strong>cia de la República-DNP. La Revolución Pacífica. Op. cit, p. 19.<br />

28 Presid<strong>en</strong>cia de la República-DNP. El Salto Social. Op. cit, p. 286.<br />

29 Presid<strong>en</strong>cia de la República-DNP. Cambio para Construir la Paz. Op. cit, pp. 31-32.<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!