13.07.2013 Views

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

Documento completo en formato pdf - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL - SERIE Desarrollo territorial N° 3 Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial <strong>en</strong>…<br />

Es común señalar desde la teoría del DET, que la visión agregada y sectorial del desarrollo<br />

no incorpora la dim<strong>en</strong>sión del territorio como actor o protagonista del desarrollo y que la<br />

aproximación territorial, suele c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los temas relativos a las difer<strong>en</strong>cias de r<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre<br />

regiones y <strong>en</strong> los análisis de converg<strong>en</strong>cia o no, perdiéndose de vista lo sustantivo del subdesarrollo<br />

local y regional que es la heterog<strong>en</strong>eidad estructural y el grado de desarticulación productivo<br />

interno. Es decir, el <strong>en</strong>foque del desarrollo local se aleja del nivel excesivam<strong>en</strong>te agregado y<br />

abstracto de la economía conv<strong>en</strong>cional y determinados <strong>en</strong>foques de la economía del desarrollo, y<br />

toma como unidad de actuación el territorio y no la empresa o el sector aislados, c<strong>en</strong>trando la<br />

at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> temas decisivos como las innovaciones <strong>en</strong> los sistemas productivos, los programas de<br />

formación de recursos humanos y la sust<strong>en</strong>tabilidad ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> cada contexto local, y la<br />

integración de lo urbano–rural, donde resulta trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal la movilización y participación de todos<br />

los actores territoriales como protagonistas de su estrategia de desarrollo. 40<br />

Este <strong>en</strong>foque requiere el apoyo y concurso público de instancias o niveles superiores de<br />

gobierno y especificar la dim<strong>en</strong>sión territorial <strong>en</strong> el diseño de las políticas para poder asignar<br />

recursos, id<strong>en</strong>tificar pot<strong>en</strong>cialidades, reconocer particularidades y adelantar alianzas público–<br />

privadas, que se traduzcan <strong>en</strong> cursos de acción favorables a la multiplicidad de actores que<br />

concurr<strong>en</strong> y compart<strong>en</strong> aspiraciones colectivas <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno local.<br />

Entonces, para apalancar el desarrollo económico con g<strong>en</strong>eración de empleo productivo,<br />

avance de la equidad social y sost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal, es imperativo un diseño mixto de políticas<br />

<strong>en</strong> el cual, junto a las medidas <strong>en</strong>caminadas al logro de los principales equilibrios<br />

macroeconómicos, deb<strong>en</strong> impulsarse otras de carácter territorial destinadas a id<strong>en</strong>tificar y fom<strong>en</strong>tar<br />

las pot<strong>en</strong>cialidades exist<strong>en</strong>tes, tarea <strong>en</strong> la cual los gobiernos territoriales desempeñan un papel<br />

decisivo como animadores y facilitadores de la creación de instituciones de desarrollo productivo y<br />

empresarial. 41<br />

3.1. Definición de los sectores pot<strong>en</strong>ciales del desarrollo<br />

económico territorial<br />

Los sectores con impacto pot<strong>en</strong>cial sobre el DET contemplados para efectos del abordaje de la<br />

pres<strong>en</strong>te hipótesis de trabajo, resultan de la recom<strong>en</strong>dación realizada respecto de la importancia<br />

estratégica que ti<strong>en</strong>e la interv<strong>en</strong>ción pública para apalancar el desarrollo territorial <strong>en</strong> las ocho<br />

áreas aludidas. Sin embargo, por razones prácticas se decidió agrupar dichas actividades <strong>en</strong> cuatro<br />

grandes sectores, infraestructura económica básica, ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial y uso del suelo,<br />

fom<strong>en</strong>to productivo y empresarial, y mejorami<strong>en</strong>to de la competitividad, pues se consideró que:<br />

La infraestructura económica básica resulta es<strong>en</strong>cial para efectos del fom<strong>en</strong>to productivo y<br />

empresarial, y mejorami<strong>en</strong>to de la competitividad, puesto que la expansión y distribución territorial<br />

de las actividades económicas puede verse limitada o pot<strong>en</strong>ciada por las dotaciones de que se<br />

disponga <strong>en</strong> transporte, vías, <strong>en</strong>ergía y comunicaciones.<br />

El ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del territorio y uso del suelo, es importante tanto para definir interv<strong>en</strong>ciones<br />

<strong>en</strong> infraestructura económica básica como para coadyuvar al fom<strong>en</strong>to productivo y empresarial, y<br />

mejorami<strong>en</strong>to de la competitividad, por cuanto los territorios cu<strong>en</strong>tan con características especiales<br />

y exist<strong>en</strong> regulaciones, que impid<strong>en</strong> o facilitan la implantación de dotaciones físicas y la<br />

localización de actividades económicas.<br />

40 Albuquerque, Francisco. Teoría y Práctica del Enfoque del Desarrollo Local. Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior<br />

de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas, Madrid, agosto de 2003, pp. 10 y 11.<br />

41 Albuquerque, Francisco. El Enfoque del Desarrollo Económico Local. Cuadernos DEL No. 1, OIT-Bu<strong>en</strong>os Aires, julio de 2004,<br />

p. 11.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!