02.12.2014 Views

PORTAL_musa_n5

PORTAL_musa_n5

PORTAL_musa_n5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

singulares<br />

Osuna, del Museo Arqueológico de<br />

Sevilla; o el ornamento aviforme<br />

conservado en el Museu Nacional de<br />

Arqueología de Lisboa. 2<br />

Momento de la aparición del aplique, durante<br />

los trabajos de excavación, en el interior del<br />

silo andalusí.<br />

Nuestro ejemplar está fundido en<br />

bronce, a la cera perdida, y repasado<br />

a buril en la decoración de motivos<br />

geométricos que simulan el plumaje.<br />

La cola cae hasta la plataforma de<br />

sustentación, cerrando así un espacio<br />

a modo de asa, mientras que las alas<br />

plegadas hacia atrás sobresalen lo<br />

suficiente como para permitir la<br />

colocación del dedo pulgar,<br />

facilitando la comodidad en<br />

el agarre.<br />

En este caso conocemos<br />

perfectamente el contexto<br />

arqueológico del objeto, al haberse<br />

hallado en el transcurso de la<br />

excavación arqueológica realizada en<br />

el lugar conocido como El Palenque,<br />

en el año 2000, dentro del casco<br />

urbano de Priego de Córdoba<br />

(Madinat Baguh), en los arrabales de<br />

la antigua ciudad andalusí. El bronce<br />

formaba parte de las unidades<br />

estratigráficas de amortización de un<br />

silo de planta circular y sección<br />

acampanada, excavado en el<br />

substrato geológico, y en el que se<br />

recuperó además un lote importante<br />

de material cerámico con formas,<br />

algunas de ellas, completas. Este silo<br />

pertenece a un extenso campo de<br />

silos, de los que se han documentado<br />

hasta la actualidad más de una<br />

veintena, durante distintas<br />

intervenciones arqueológicas<br />

urbanas. En el caso que nos ocupa,<br />

suponen en este sector un uso del<br />

espacio del arrabal como lugar de<br />

almacenamiento de excedentes<br />

agrícolas, antes de la ubicación en el<br />

mismo, ya en época almohade (siglos<br />

XII–XIII), de una necrópolis de<br />

dimensiones considerables.<br />

El aplique lo podemos fechar en el<br />

siglo X (o en el XI de tradición<br />

omeya), siglo durante el cual Madinat<br />

Baguh alcanza un cenit político<br />

desconocido hasta el momento, a<br />

partir de la pacificación definitiva de<br />

la comarca por Abd-al-Rahman III,<br />

tras la sublevación muladí de finales<br />

del emirato, que tuvo uno de sus<br />

escenarios geográficos en la comarca<br />

prieguense, al amparo de los banu<br />

Bastana, aliados de Ibn Hafsun.<br />

Durante esta centuria, Priego llegó a<br />

ostentar la capitalidad de una cora<br />

militarizada, con un gobernador al<br />

frente, cuyo titular aparece referido<br />

en varias ocasiones en las crónicas<br />

palatinas de Ibn Hayyan.<br />

La arqueología andalusí de la ciudad,<br />

prácticamente hasta la excavación de<br />

El Palenque, estaba focalizada en el<br />

esplendor de época almohade, que<br />

había supuesto el mayor desarrollo<br />

urbano de la ciudad medieval y, por<br />

ende, había aportado la mayor parte<br />

del registro arqueológico. Con<br />

posterioridad a 2000, las<br />

excavaciones realizadas en el castillo<br />

y en el barrio de la Villa (núcleo<br />

intramuros de la madina) han ido<br />

sumando datos de gran importancia<br />

para el conocimiento del siglo X en la<br />

ciudad, desde elementos urbanos<br />

fundamentales, como la alcazaba y el<br />

recinto amurallado, hasta la cultura<br />

material, entre la que destaca, por su<br />

singularidad, el aplique zoomorfo que<br />

hemos tratado aquí. -<br />

Selección de cerámicas, aguja de hueso y útil<br />

textil procedentes del interior del silo andalusí<br />

y que comparten contexto arqueológico con el<br />

aplique metálico.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

CATÁLOGO EXPOSICIÓN. Las Andalucías.<br />

De Damasco a Córdoba. París, 2000.<br />

KEMNITZ, E.M. “Candis da colecçao do<br />

Museu Nacional de Arqueologia, O<br />

Arqueólogo Português, Serie IV, Lisboa,<br />

1993-1994.<br />

Notas<br />

1. Catálogo, 2000, pp.119.<br />

2. Kemnitz, 1993–1994, pp. 460-461.<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!