02.12.2014 Views

PORTAL_musa_n5

PORTAL_musa_n5

PORTAL_musa_n5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

museológica. coleccionismo<br />

lobo, la jineta, el meloncillo, el<br />

lince, la comadreja, el gato montés<br />

o el zorro volador, un gran<br />

murciélago insectívoro al que se le<br />

llama “el vampiro del museo”; de<br />

otros continentes hay un canguro y<br />

un chacal; y a todo ello se suman<br />

las malformaciones que antes citaba<br />

como las cabras siamesas o la oveja<br />

bicéfala.<br />

El armario de minerales y rocas,<br />

compuesto por varios cientos de<br />

piezas.<br />

La vitrina con diverso material<br />

científico utilizado en otras épocas.<br />

Una urna con el cráneo de un<br />

gorila, sin duda una de las piezas<br />

más llamativas para todos los<br />

visitantes; una vitrina con 13 frascos<br />

antiguos para la conservación de<br />

plantas medicinales y productos<br />

químicos, y una colección de 27<br />

cajas de semillas de diferentes tipos<br />

realizada en Francia.<br />

En la Sala 2 se encuentran:<br />

La urna con el esqueleto humano<br />

ya citado; en las paredes de la<br />

misma están las mandíbulas de<br />

cachalote y dos grandes tortugas<br />

marinas.<br />

Una urna con diferentes<br />

mandíbulas de tiburón y varios<br />

molares de elefante.<br />

Una vitrina con fósiles, que<br />

forman una colección abundante y<br />

variada.<br />

Un armario con la colección de<br />

conchas, que supera el centenar de<br />

ejemplares y que es muy variada,<br />

tanto por la procedencia como por<br />

las especies representadas.<br />

Una vitrina con diferentes<br />

especies de esponjas, corales e<br />

invertebrados marinos, en su<br />

mayoría en frascos de formol.<br />

Una vitrina con esqueletos de<br />

vertebrados, entre ellos dos cráneos<br />

humanos.<br />

Una vitrina con insectos, aunque<br />

la colección ha perdido muchos<br />

ejemplares.<br />

Un armario con muestras de<br />

invertebrados terrestres, peces,<br />

anfibios y reptiles, entre ellos se<br />

puede citar el esturión, la anguila,<br />

un caimán de Colombia o una boa<br />

constrictor.<br />

Un armario de botánica, con 17<br />

troncos de árboles de diferentes<br />

especies, 10 modelos de injertos,<br />

20 modelos de escayola de partes<br />

vegetales y otros 10 sobre las fases<br />

del proceso de germinación.<br />

Y, por último, un armario y una<br />

vitrina de fisiología humana, con 21<br />

modelos anatómicos de diferentes<br />

partes del cuerpo, junto con un<br />

modelo de cuerpo humano<br />

completo 4 .<br />

Notas<br />

1. Para un mejor conocimiento de esta obra,<br />

se puede consultar una excelente monografía<br />

sobre la misma: GUZMÁN MORAL, Salvador:<br />

El Mausoleo de la Vizcondesa de Termens de<br />

Cabra. Diputación. Córdoba: 2002. Del mismo<br />

autor existen asimismo dos trabajos sobre el<br />

mismo tema en una revista cultural egabrense:<br />

“Carmen Giménez Flores. Vizcondesa de<br />

Termens”. El Paseo cultural, núm. 1,<br />

septiembre 1997 y “Dormir es dulce, y aún<br />

más, ser de piedra”. El Paseo cultural, núm.<br />

5, septiembre 1999.<br />

2. En el archivo del Instituto se conservan los<br />

exámenes, el mío es el Expediente Literario<br />

núm. 11.414, y poseo un facsímil del mismo<br />

regalado por la dirección del Centro y de la<br />

Fundación Aguilar y Eslava. Los recuerdos de<br />

mi etapa escolar en Termens los he dado a<br />

Que no tengamos que<br />

lamentar algún día la<br />

pérdida de algo que fue<br />

en su momento un<br />

instrumento<br />

pedagógico y que<br />

todavía podría serlo<br />

para las futuras<br />

generaciones<br />

Mi deseo sería que mis recuerdos<br />

estudiantiles sobre aquel museo se<br />

pudieran nutrir del contacto con los<br />

elementos que lo componen, que<br />

quienes fuimos alumnos en aquellas<br />

aulas podamos rememorar en un<br />

espacio conservado para nuestro<br />

patrimonio, que no tengamos que<br />

lamentar algún día la pérdida de algo<br />

que fue en su momento un<br />

instrumento pedagógico y que<br />

todavía podría serlo para las<br />

futuras generaciones. -<br />

conocer en un artículo: “¿Puede un servidor ir<br />

a orinar?”. El Paseo cultural, núm. 9,<br />

setiembre 2001.<br />

3. Hoy día son muchas las visitas que desde<br />

otros centros realizamos al museo, donde<br />

siempre somos atendidos de manera exquisita,<br />

y además se nos entrega el material didáctico<br />

y las guías elaboradas por el profesorado del<br />

departamento. Para mayor información sobre<br />

la historia del museo: GÁLVEZ GALLEGO,<br />

Manuela: “El museo de Historia Natural del<br />

Insituto-colegio Aguilar y Eslava”. El Paseo<br />

cultural, núm. 4, mayo 1999.<br />

4. Esta breve síntesis del contenido es un<br />

resumen de una referencia más amplia que<br />

recoge el artículo citado en la nota anterior<br />

(págs. 84-86).<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!