02.12.2014 Views

PORTAL_musa_n5

PORTAL_musa_n5

PORTAL_musa_n5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

proyectos y exposiciones<br />

utilizados en el levantamiento de<br />

estas construcciones, ladrillos de<br />

diversos tamaños y formas, algunas<br />

específicas, para la más fácil<br />

construcción de bóvedas, pozos,<br />

fustes de columna, canalizaciones y<br />

desagües, solerías, etc. Otros,<br />

destinados a la ornamentación de las<br />

fachadas de los edificios, se<br />

presentan decorados con molduras o<br />

relieves de distinto tipo.<br />

En algunos ejemplares aparece la<br />

marca del alfarero, que podía ser un<br />

civil, PC+S, CFV, la propia legión,<br />

LEGIO VII GEMINA FELIX, abreviado<br />

de diversa forma, en el siglo III se<br />

añade además el calificativo de PIA,<br />

o grabado el nombre del responsable<br />

bajo cuya autoridad se han realizado<br />

los trabajos correspondientes, M.<br />

PETRVCIDIVS, M. F./ LE. PRO. PR.,<br />

como se ha encontrado en algunos<br />

ejemplares de Carteia, de finales del<br />

s. I a.C. En otros aparece simplemente<br />

la marca CARTEIA, con<br />

algunas letras ligadas, y más<br />

raramente la de HERCV 27 .<br />

De los producidos por la Legio VII<br />

que presentamos en la Sala, unos<br />

proceden del lugar de su acantonamiento,<br />

la ciudad de León, amablemente<br />

cedidos por el museo de<br />

aquella ciudad 28 , y otros, un<br />

fragmento, en la vitrina plana, de<br />

Itálica, para poder comprobar la<br />

identidad de la marca.<br />

Los ladrillos no sólo se utilizaron, sin<br />

embargo, como elemento<br />

constructivo. En la Sala XII se<br />

muestra un ejemplar vulgar en el que<br />

se ha grabado un juego conocido en<br />

toda Europa como “del molino” y<br />

entre nosotros con la palabra árabe<br />

alquerque 29 . Aquí tenemos otro que<br />

ha servido para grabar en él, por<br />

anverso y reverso, un posible<br />

inventario o especie de hoja de<br />

producción de algo que no se indica,<br />

aunque sí los números, de manera<br />

muy rústica y desigual, y cada vez<br />

más descuidada, quizá por repetirse<br />

casi siempre, en líneas superpuestas,<br />

por anverso y reverso, las mismas<br />

cantidades, CCXXXXXXIIIIII,<br />

CCXXXXXX, CCXXXXXXVI.<br />

Íntimamente relacionadas con la<br />

mayor parte de las construcciones<br />

están las fistulae, las tuberías y<br />

canalizaciones de plomo que llevaban<br />

el agua a unos y otros edificios.<br />

Todas las que se muestran en la sala<br />

proceden de Itálica, ciudad para la<br />

que expresamente se hicieron, como<br />

se indica en una de ellas en una<br />

cartela fundida al mismo tiempo que<br />

la tubería, C?A?A?I?, C(olonia) A(elia)<br />

A(ugusta) I(talica); en otra queda<br />

constancia de que fueron obras<br />

costeadas por el propio emperador<br />

Adriano, IMP?C?H?A?, IMP(eratoris)<br />

C(aesaris) H(adriani) A(ugusti). En<br />

una tercera tubería, anepígrafa, se<br />

ofrece el modo como se soldaban las<br />

tuberías entre sí para derivar el agua<br />

de las conducciones principales a las<br />

secundarias. Con ellas, por ser de<br />

plomo, se ha incluido una grapa en<br />

forma de doble cola de milano, para<br />

fijar sillares.<br />

Relacionada con el sistema de<br />

conducción y distribución del agua<br />

está la llave de paso de bronce que<br />

se muestra en la vitrina plana, junto<br />

a diversos tipos de clavos de bronce<br />

y de hierro.<br />

Nos fijábamos más arriba en el<br />

pedestal de mármol con la<br />

inscripción en honor del general Caio<br />

Vallio Maximiano, por haber devuelto<br />

la paz a Itálica a finales del s. II d. C.<br />

[8] No es la única inscripción en<br />

mármol presente en la Sala. Hay<br />

cuatro más. Dos incompletas que<br />

podemos poner en relación con el<br />

ejército. Una dedicada al ingeniero<br />

militar Q(uinto) Gallo y otra, de interpretación<br />

más dudosa, al italicense<br />

Gabinius Mucro.<br />

Y otras dos de significado más claro,<br />

a un lado y otro del relieve con los<br />

soldados de Estepa, contemplando a<br />

los cuales iniciábamos nuestra visita.<br />

La acabamos de nuevo junto a ellos<br />

leyendo estas dos inscripciones.<br />

Están dedicadas a TIB(erio)<br />

CL(audio) FESTO, soldado de la<br />

LEG(io) VII GEM(ina) FEL(ix), muerto<br />

a los 23 años, y a LUCIO AELIO<br />

CELER, muerto a los 31, tras 13<br />

años de servicio 30 . A ambos se les<br />

encomienda en la inscripción a los<br />

dioses manes,<br />

D(is)·M(anibus)·S(acrum), y se les<br />

desea que descansen bajo una tierra<br />

ligera, S(it) T(ibi) T(erra) L(evis).<br />

Uniendo nuestro deseo al de los<br />

oferentes, salimos de la Sala para<br />

continuar nuestra visita al museo. -<br />

[8]. Inscripción honorífica de C. Vallio<br />

Maximiano. Itálica.<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!