02.12.2014 Views

PORTAL_musa_n5

PORTAL_musa_n5

PORTAL_musa_n5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

proyectos y exposiciones<br />

En las obras que se<br />

llevaron a cabo en el<br />

museo en los años setenta<br />

del pasado siglo, se<br />

cerraron las cuatro<br />

galerías abiertas al exterior<br />

hallados en las excavaciones de<br />

Mulva y en la que, presididos por la<br />

Gorgona, presentamos ahora los<br />

diversos modos de enterramiento del<br />

mundo romano, inhumaciones e<br />

incineraciones, tumbas de cupae y<br />

columbarios, y una rica variedad de<br />

la epigrafía funeraria que posee<br />

el museo.<br />

Quedaba cerrada, por tanto, sólo una<br />

de las salas que ganó edificio al<br />

cerrar las antiguas galerías, la XXII,<br />

aquella en la que durante un tiempo<br />

se había presentado al público la<br />

Colección Lara, pero que luego se<br />

había cerrado, al constar la colección<br />

de materiales de todas las épocas y<br />

romper el recorrido didáctico del<br />

museo. Trasladada la Colección Lara<br />

a los almacenes, una vez extraídos<br />

de ella los materiales que merecían<br />

quedar permanentemente expuestos<br />

al público en sus lugares correspondientes,<br />

hemos montado en ella<br />

todos aquellos objetos más íntimamente<br />

relacionados con el ejército<br />

romano, tema que hasta ahora<br />

pasaba desapercibido en el museo, y<br />

laguna que considerábamos debía<br />

rellenarse, dado el importante papel<br />

histórico que había desempeñado 2 .<br />

Roma había venido a la Península en<br />

pos de los cartagineses, que aquí se<br />

habían instalado (237 a.C.), tras ser<br />

derrotados en Sicilia (264-241 a.C.).<br />

Y desde la Península preparaban un<br />

nuevo ataque contra ella, que llevará<br />

a cabo Aníbal, cruzando los Pirineos<br />

y los Alpes, llegando incluso a las<br />

puertas de la ciudad (216 a.C.), pero<br />

sin atreverse a entrar en ella. Los<br />

romanos, para cortar sus fuentes de<br />

aprovisionamiento, vienen a la<br />

Península (218 a.C.), luchan aquí<br />

contra ellos y los acaban venciendo y<br />

expulsando (206 a.C.). Cartago será<br />

destruida el mismo año de la toma<br />

de Corinto (146 a.C.). Conquistados,<br />

por otra parte, los restantes pueblos<br />

itálicos a los que ha incorporado a<br />

sus legiones como aliados, Roma<br />

queda como la única gran potencia<br />

de todo el Mediterráneo, a la que<br />

solo pueden oponerse los numerosos<br />

pueblos indígenas que pueblan los<br />

diversos territorios, a los que irá<br />

venciendo sucesivamente, anexionándose<br />

sus tierras e incorporando<br />

sus hombres a las legiones, aunque<br />

inicialmente solo como aliados, ya<br />

que exclusivamente los ciudadanos<br />

romanos con determinado nivel de<br />

rentas podían, en un principio, tener<br />

el honor de servir en ellas, lo que<br />

hacían por lo general en las<br />

campañas que cada año tenían lugar<br />

aprovechando los períodos de inactividad<br />

en los trabajos agrícolas. El<br />

ejército se irá abriendo, sin embargo,<br />

posteriormente a todos, a medida que<br />

los límites del Imperio se vayan<br />

ensanchando, sobre todo con las<br />

medidas tomadas por Mario a finales<br />

del s. II a.C. Y en tiempos de<br />

Augusto, con el cambio de era, se<br />

tratará ya de un ejército permanente<br />

y profesional, medio de vida para<br />

muchos ciudadanos sin propiedades<br />

que encontrarán en él su promoción<br />

social y eficaz medio de romanización<br />

para muchos indígenas de las<br />

provincias conquistadas, los cuales,<br />

después de servir como auxilia en las<br />

legiones, recibían, al licenciarse, un<br />

diploma que los acreditaba como<br />

ciudadanos romanos, con todos los<br />

derechos inherentes a ello, para sí<br />

mismos y para sus descendientes.<br />

El ejército desempeñó además un<br />

importante papel en el campo de la<br />

ingeniería y de la arquitectura,<br />

levantando edificios y construyendo<br />

estructuras que, en muchos casos,<br />

han llegado hasta nosotros con la<br />

categoría de monumentos que aún<br />

causan nuestra admiración.<br />

De todos estos papeles y a todos<br />

estos procesos, hacemos referencia<br />

en la nueva sala a través de los<br />

objetos arqueológicos.<br />

Invita el paso a la sala la presencia<br />

de una pieza excepcional, antigua en<br />

los fondos del museo 3 , pero que,<br />

hasta ahora, pasaba desapercibida<br />

por hallarse colocada en la llamada<br />

“Sala de los Leones”, donde toda la<br />

atención, la atrae la magnífica<br />

colección de animales en piedra, no<br />

sólo leones, sino también caballos<br />

que posee el museo procedentes,<br />

unos de distintos monumentos<br />

funerarios 4 y otros de posibles<br />

santuarios 5 . Todas estas obras son<br />

indígenas, de época turdetana, pero<br />

que cronológicamente pudieron<br />

alcanzar hasta los años en que los<br />

romanos hicieron acto de presencia<br />

en la Península, s. III a.C., y aún<br />

más cerca, razón por la que se<br />

hallaba allí el relieve con los soldados<br />

de Estepa que ahora ha pasado como<br />

una de las figuras principales a la<br />

nueva Sala del Ejército [1]. Se ha<br />

aprovechado asimismo su traslado<br />

para mostrarla a partir de ahora en<br />

toda su integridad, tal cual es, extrayéndola<br />

del muro en el que se<br />

hallaba embutida en su mayor parte,<br />

ocultando que se trataba del sillar de<br />

un edificio decorado con los<br />

soldados, de manera similar a los<br />

famosos relieves de la cercana<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!