13.07.2015 Views

Informe de Chile - Fundación Fernando Fueyo - Universidad Diego ...

Informe de Chile - Fundación Fernando Fueyo - Universidad Diego ...

Informe de Chile - Fundación Fernando Fueyo - Universidad Diego ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>l incumplimiento 287 . De esta manera, en principio, la sola exigencia <strong>de</strong> la causalida<strong>de</strong>xcluiría <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización aquellas pérdidas o daños evitables 288 . Consiguientemente, larebaja <strong>de</strong> los daños actuaría antes <strong>de</strong> aplicar la regla <strong>de</strong> la previsibilidad <strong>de</strong>l citado artículo1558 <strong>de</strong>l Código Civil. También podría sostenerse que el acreedor <strong>de</strong>be mitigar las pérdidas,a pesar <strong>de</strong> haberse producido el incumplimiento y ser víctima <strong>de</strong>l mismo, porque él –<strong>de</strong>lmismo modo que el <strong>de</strong>udor– <strong>de</strong>be obrar conforme lo exige la buena fe objetiva y en laactuación <strong>de</strong> ese principio <strong>de</strong>be minimizar las pérdidas que se siguen <strong>de</strong>l incumplimiento.Exigir una in<strong>de</strong>mnización plena en circunstancias que parte <strong>de</strong> ese daño era razonable queel acreedor lo minimizara, contradice el principio <strong>de</strong> obrar según la buena fe 289 .Ambos caminos indican que el acreedor no pue<strong>de</strong> mantenerse en un estado <strong>de</strong>pasividad permitiendo que los daños, aun cuando previsibles, aumenten, si es querazonablemente pue<strong>de</strong> esperarse <strong>de</strong> él que los evite, adoptando medidas con ese objeto. Laomisión <strong>de</strong> esas medidas no es admitida por el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l incumplimiento y exige unareacción que <strong>de</strong>biese consistir en la reducción <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización.De lo expuesto pue<strong>de</strong> extraerse que todo acreedor <strong>de</strong>be mitigar o minimizar las pérdidasy que la fuente <strong>de</strong> este <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> conducta, consistente en la adopción <strong>de</strong> medidasconcretas, se hallaría en el principio <strong>de</strong> la buena fe objetiva <strong>de</strong>l artículo 1546 <strong>de</strong>l CódigoCivil. Este principio explicaría por qué el <strong>de</strong>udor tiene <strong>de</strong>recho a esperar <strong>de</strong>l acreedor unacierta actividad tendiente a ese objeto, evitar o mitigar las pérdidas subsecuentes <strong>de</strong>lincumplimiento. Según la buena fe objetiva el <strong>de</strong>udor no pue<strong>de</strong> esperar que el acreedor<strong>de</strong>spliegue una actividad que le imponga sacrificios excesivos, sino una razonable atendidaslas circunstancias <strong>de</strong>l caso concreto. Como se ha expresado, el acreedor, no obstante habersido objeto <strong>de</strong>l incumplimiento, sigue llamado a comportarse <strong>de</strong> buena fe y, por lo mismo,a observar una conducta diligente que minimice los daños.287Robert-Joseph POTHIER, Traité <strong>de</strong>s obligations, vol. II, N° 167.288DOMÍNGUEZ ÁGUILA, (n. 4), pp. 90-91, sostiene que el fundamento técnico y más general <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>minimizar el daño se ubica en el plano <strong>de</strong> la causalidad. No se trata <strong>de</strong> examinar el supuesto en que la víctimainterviene antes o en el momento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l daño, sino cuando lo hace una vez producido el dañoy constituye causa <strong>de</strong> su agravación o producción total. La conducta omisiva <strong>de</strong> la víctima, al no hacer lonecesario para minimizar el daño, interviene en el daño final y es una conducta evi<strong>de</strong>ntemente culpable, yaque no hace lo que un hombre pru<strong>de</strong>nte haría.289DOMÍNGUEZ ÁGUILA, (n. 4), pp. 89-90.87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!