24.12.2012 Views

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

132 Resumen y Discusión<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contacto entre personas y animales se incrementan con la tenencia<br />

<strong>de</strong> mascotas, o mediante la explotación <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> renta, lo que favorece la exposición a<br />

<strong>de</strong>terminados agentes patógenos, que pue<strong>de</strong>n afectar tanto a personas como a animales y que<br />

son <strong>responsables</strong> <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>nominan zoonosis. Es importante tener en cuenta<br />

que el contacto con estos patógenos o sus <strong>antígenos</strong> no sólo pue<strong>de</strong> provocar graves<br />

alteraciones en las personas al <strong>de</strong>sarrollarse la infección, sino también otras repercusiones <strong>de</strong><br />

naturaleza autoinmnitaria.<br />

Existe un riesgo <strong>de</strong> exposición particularmente elevado a algunas formas <strong>de</strong> resistencia<br />

<strong>de</strong> <strong>parásitos</strong> helmintos, como por ejemplo suce<strong>de</strong> con huevos <strong>de</strong> nematodos ascáridos <strong>de</strong>l<br />

género Toxocara, los cuales poseen una cubierta externa formada por tres capas que le<br />

confieren una notable resistencia, incluso en condiciones <strong>de</strong>sfavorables y ello hace que las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> personas y animales se prolonguen en el tiempo. Esta envoltura<br />

consta <strong>de</strong> una capa externa formada por polisacáridos y proteínas; otra intermedia constituida<br />

por un complejo quitín-proteico, y una interna (vitelina) a base <strong>de</strong> proteínas (25%) y lípidos<br />

(75%), que les permite también sobrevivir a la acción <strong>de</strong> diferentes productos <strong>de</strong>sinfectantes,<br />

por lo que pue<strong>de</strong>n mantener su infectividad durante meses, e incluso años (Ayçiçek et al., 2001).<br />

Para controlar la presencia <strong>de</strong> formas parasitarias <strong>de</strong> resistencia, en clínicas<br />

veterinarias, caniles, cria<strong>de</strong>ros, granjas, etc. se emplean diferentes agentes <strong>de</strong>sinfectantes, <strong>de</strong><br />

probada acción <strong>frente</strong> a agentes microbianos, pero cuya actividad <strong>frente</strong> a los <strong>parásitos</strong> se<br />

<strong>de</strong>sconoce. Por este motivo, en el primer ensayo <strong>de</strong> esta Tesis se evaluó la eficacia <strong>de</strong> tres<br />

productos empleados <strong>de</strong> forma rutinaria en instalaciones en las que se alojan perros, sobre el<br />

<strong>de</strong>sarrollo embrionario <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> Toxocara canis, mediante técnicas in vitro e in vivo. En los<br />

estudios in vitro, los huevos <strong>de</strong>l parásito <strong>de</strong> sometieron a la acción controlada <strong>de</strong> etanol,<br />

hipoclorito sódico y una mezcla comercial <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> benzalconio y formal<strong>de</strong>hído. Después<br />

<strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> incubación <strong>de</strong> 24 días, se <strong>de</strong>mostró que el etanol era el mejor <strong>de</strong>sinfectante<br />

porque impedía el <strong>de</strong>sarrollo larvario <strong>de</strong> T. canis en el interior <strong>de</strong> los huevos, seguido por el<br />

hipoclorito sódico que permitió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> resistencia y finalmente<br />

por el preparado comercial que sólo <strong>de</strong>generó el 25%. Estos resultados coinci<strong>de</strong>n con los<br />

obtenidos por Verocai et al. (2010). Por el contrario, Ayçiçek et al. (2001) afirmaron que el<br />

hipoclorito sódico no tenía efecto sobre la viabilidad <strong>de</strong> los huevos <strong>de</strong> T. canis, corroborando<br />

los datos obtenidos por Juris y Breza (1988). En investigaciones previas, Burg y Borgstee<strong>de</strong><br />

(1987) afirmaron que productos como el fenol, cresol, hidróxido sódico y potasa, sales <strong>de</strong><br />

amonio cuaternario glutaral<strong>de</strong>hído y formal<strong>de</strong>hído eran ineficaces sobre huevos embrionados y<br />

no-embrionados <strong>de</strong> A. suum.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!