24.12.2012 Views

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46 Revisión bibliográfica<br />

Trueba et al. (2000) comprobaron por coprología que el 1’3% <strong>de</strong> la población andina<br />

tenía fasciolosis. En un estudio posterior <strong>de</strong>sarrollado en el altiplano peruano se observó que el<br />

33% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> 93 pacientes eliminaban huevos <strong>de</strong>l trematodo (Marcos<br />

et al., 2005), porcentaje que se redujo al 8’6% en un estudio ulterior (Marcos et al., 2008).<br />

En la actualidad se aconseja el empleo <strong>de</strong> técnicas inmunoenzimáticas <strong>de</strong> tipo ELISA,<br />

que posibilitan la <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> esta zoonosis parasitaria. Apt et al. (1992) analizaron los<br />

sueros <strong>de</strong> 5861 habitantes <strong>de</strong> áreas rurales <strong>de</strong> Chile, y el 2’73% resultaron positivos a<br />

fasciolosis por ELISA. El porcentaje fue superior en mujeres que en hombres.<br />

En Egipto, Hassan et al. (1995) en una encuesta epi<strong>de</strong>miológica realizada en 1350<br />

niños, obtuvieron una seroprevalencia <strong>de</strong>l 17’1%.<br />

Mediante ELISA, O’Neill et al. (1999), encontraron que el 59% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l<br />

altiplano boliviano tenía anticuerpos <strong>frente</strong> a Fasciola.<br />

En una población <strong>de</strong> 462 personas <strong>de</strong> Egipto, Safar et al. (2005) apreciaron que el 17%<br />

eran positivos por ELISA, y que en éstos la eosinofilia era significativamente superior.<br />

Hammami et al. (2007) comprobaron en tres regiones <strong>de</strong> Túnez que la seroprevalencia<br />

<strong>de</strong> anticuerpos <strong>frente</strong> a <strong>antígenos</strong> <strong>de</strong> F. hepatica era <strong>de</strong>l 6’6%.<br />

En una encuesta epi<strong>de</strong>miológica realizada en diferentes regiones <strong>de</strong>l Perú, Marcos et al.<br />

(2005) apuntaron que en los habitantes <strong>de</strong> áreas rurales la prevalencia <strong>de</strong> fasciolosis era mayor<br />

que en los que vivían en ciuda<strong>de</strong>s, puesto que las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingerir metacercarias eran<br />

superiores en los primeros. Entre las causas <strong>de</strong> infección en zonas rurales <strong>de</strong>stacaron la<br />

presencia <strong>de</strong> animales (rumiantes) en régimen extensivo, que pue<strong>de</strong>n ser el origen <strong>de</strong> la<br />

contaminación <strong>de</strong> los pastos y los manantiales <strong>de</strong> agua con metacercarias (Paz-Silva et al.,<br />

2003). Estos resultados fueron corroborados por Parkinson et al. (2007) en el altiplano<br />

boliviano.<br />

Por el contrario, Esteban et al. (2002) concluyeron que las elevadas prevalencias <strong>de</strong><br />

personas con fasciolosis no se correlacionan necesariamente con el hecho <strong>de</strong> vivir en áreas<br />

don<strong>de</strong> la fasciolosis es un problema veterinario importante.<br />

En un estudio realizado en Turquía con objeto <strong>de</strong> comparar las posibles diferencias en<br />

la prevalencia <strong>de</strong> fasciolosis entre personas que vivían en ciuda<strong>de</strong>s y las que lo hacían en el<br />

campo, Kaya et al. (2006) observaron que en el hábitat urbano el porcentaje <strong>de</strong> individuos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!