24.12.2012 Views

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resumen y Discusión 133<br />

En el ensayo in vivo se administraron a ratones que son hospedadores paraténicos al<br />

igual que el hombre, huevos embrionados con L2 que habían resistido a la acción <strong>de</strong> los dos<br />

<strong>de</strong>sinfectantes. La eficacia <strong>de</strong> los productos se <strong>de</strong>terminó sobre el cerebro mediante la<br />

observación <strong>de</strong> larvas a los 24 días post-infección. No se encontraron lesiones ni larvas <strong>de</strong>l<br />

nematodo en los ratones que recibieron larvas <strong>de</strong> T. canis tratadas con hipoclorito sódico, al<br />

contrario <strong>de</strong> lo que sucedió en los que se infectaron con huevos expuestos al <strong>de</strong>sinfectante<br />

comercial. Estos resultados muestran que tanto el etanol como el hipoclorito sódico son<br />

apropiados para la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> locales en los que se mantienen animales, <strong>de</strong>bido a su<br />

completa eficacia <strong>frente</strong> a las fases infectantes <strong>de</strong> T. canis, por lo que se recomienda su uso en<br />

cria<strong>de</strong>ros, caniles, jaulas y clínicas veterinarias para evitar el riesgo <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> las<br />

personas. Chung et al. (2004) <strong>de</strong>mostraron que al menos el 50% <strong>de</strong> huevos embrionados que se<br />

conservaron en formalina a 4ºC durante 21 meses podían <strong>de</strong>sarrollarse hasta las fases<br />

infectivas.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> que en el medio ambiente pue<strong>de</strong>n encontrarse un gran número <strong>de</strong><br />

formas <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> <strong>parásitos</strong> helmintos con elevada resistencia a productos <strong>de</strong>sinfectantes<br />

y condiciones climáticas adversas, nos indujo a consi<strong>de</strong>rar que el riesgo <strong>de</strong> exposición a estos<br />

<strong>parásitos</strong> o a sus <strong>de</strong>rivados antigénicos podría ser importante en la población humana. El<br />

diagnóstico <strong>de</strong> algunas helmintozoonosis se pue<strong>de</strong> realizar mediante técnicas coprológicas<br />

como la flotación (nematodos) o sedimentación (trematodos). Sin embargo, sólo se pue<strong>de</strong>n<br />

aplicar en aquellas especies en las que se completa el ciclo endógeno (hospedadores <strong>de</strong>finitivos).<br />

El principal helminto en perros es T. canis, y A. suum en el ganado porcino en explotaciones<br />

familiares. Fasciola hepatica es el trematodo <strong>de</strong> mayor prevalencia entre los rumiantes<br />

domésticos. De estas tres helmintozoonosis frecuentes en la Comunidad Autónoma Gallega,<br />

sólo la fasciolosis se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar por coprología en personas (Sánchez-Andra<strong>de</strong> et al., 2008).<br />

En diferentes investigaciones se ha puesto <strong>de</strong> manifiesto que la infección por <strong>parásitos</strong><br />

helmintos induce en los hospedadores una respuesta inmnunitaria inicial <strong>de</strong> tipo Th1, <strong>de</strong>finida<br />

por la producción <strong>de</strong> IL-2, IL-6, IFN-γ, TNF-α, que es reemplazada por otra <strong>de</strong> tipo Th2,<br />

<strong>de</strong>finida por la síntesis <strong>de</strong> citocinas IL-4, IL-5 e IL-13 que inducen la diferenciación <strong>de</strong><br />

linfocitos B a la producción <strong>de</strong> anticuerpos IgE (Finkelman et al., 2004; Pearce et al., 2005). En<br />

el segundo estudio se analizó la posible asociación entre la presencia <strong>de</strong> anticuerpos IgG<br />

<strong>frente</strong> a los <strong>antígenos</strong> <strong>de</strong> excreción/secreción <strong>de</strong> Toxocara canis, Ascaris suum y Fasciola hepatica<br />

y el lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las personas analizadas. Entre marzo <strong>de</strong> 2007 y enero <strong>de</strong> 2008 se<br />

recogieron muestras <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> 1.206 personas que se agruparon en función <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>l género. Se empleó la técnica inmunoezimática ELISA para evaluar la presencia<br />

<strong>de</strong> anticuerpos séricos <strong>frente</strong> a <strong>antígenos</strong> <strong>de</strong> excreción/secreción <strong>de</strong> los helmintos<br />

(<strong>sensibilización</strong>).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!