24.12.2012 Views

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32 Revisión bibliográfica<br />

El ELISA con productos <strong>de</strong> excreción/secreción <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> segundo estadio (ESL2),<br />

es actualmente una prueba <strong>de</strong> elección para el diagnóstico <strong>de</strong> la toxocariosis. La presencia <strong>de</strong><br />

valores consi<strong>de</strong>rados positivos <strong>de</strong> anticuerpos <strong>frente</strong> a los <strong>antígenos</strong> <strong>de</strong> T. canis<br />

(seropositividad) se estima un indicador <strong>de</strong> toxocariosis humana, y es patente en todos los tipos<br />

<strong>de</strong> toxocariosis, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las formas asintomáticas hasta las más graves.<br />

Para Jacquier et al. (1991) la sensibilidad <strong>de</strong>l test utilizando un antígeno <strong>de</strong> ESL2, es<br />

buena (80-91%) y la especificidad a<strong>de</strong>cuada (86%). Sin embargo, para otros autores, el mayor<br />

inconveniente radica en la existencia <strong>de</strong> fracciones antigénicas comunes con otros helmintos,<br />

fundamentalmente con Strongyloi<strong>de</strong>s, por lo que aconsejan que, al menos en pacientes<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> zonas tropicales, se tenga en cuenta la falta <strong>de</strong> especificidad <strong>de</strong>l test (Pol<strong>de</strong>rman<br />

et al., 1980; Welch et al., 1983; Magnaval et al., 1991).<br />

Es importante tener en cuenta que la existencia <strong>de</strong> valores positivos <strong>de</strong> anticuerpos no<br />

indica necesariamente que el paciente pa<strong>de</strong>zca la enfermedad. Los falsos positivos pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>berse entre otras causas a enfermeda<strong>de</strong>s ya superadas (Elefant et al., 2006), o a reacciones<br />

cruzadas con otros <strong>parásitos</strong> helmintos, como Strongyloi<strong>de</strong>s, Trichinella, Anisakis, Ascaris y<br />

Fasciola (Romasanta et al., 2003; Fan y Su 2004). Los falsos negativos son menos frecuentes,<br />

aunque pue<strong>de</strong>n aparecer en infecciones muy recientes, o en las más antiguas, especialmente en<br />

casos <strong>de</strong> toxocariosis ocular, en los que es aconsejable realizar el inmunodiagnóstico a partir <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> humor vítreo o acuoso (Zarnowska-Prymek, 2001).<br />

La duración media <strong>de</strong> la seropositividad obtenida con ELISA y un antígeno ESL2, en<br />

personas aparentemente sanas, es <strong>de</strong> 2-7 años (Jeanneret, 1991), aunque Fenoy et al. (1992)<br />

señalaron que no se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scartar nuevos contactos con el parásito en este tiempo.<br />

También hay que tener en cuenta que los títulos <strong>de</strong> anticuerpos no disminuyen <strong>de</strong> forma<br />

significativa e inmediata <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento antihelmíntico (Bass et al., 1987; Małafiej et<br />

al., 2001).<br />

Con objeto <strong>de</strong> mejorar la fiabilidad <strong>de</strong> la técnica ELISA, se han utilizado como<br />

antígeno proteínas recombinantes, que mejoran la sensibilidad (Despommier, 2003) y la<br />

especificidad (Yamasaki et al., 2000). En el mercado existen algunas pruebas <strong>de</strong><br />

inmodiagnóstico que valoran la respuesta anticuerpo IgG (Bordier Affinity, Francia) y las IgG<br />

e IgM (Novum Diagnostica, Alemania).<br />

Los anticuerpos IgE producidos <strong>frente</strong> a Toxocara se <strong>de</strong>tectan en el 54% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong><br />

toxocariosis humana y son altamente específicos (Uhlíková y Hübner 1998). El nivel total <strong>de</strong><br />

IgE es proporcional al <strong>de</strong> anticuerpos IgE específicos contra T. canis, resulta más elevado en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!