24.12.2012 Views

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

134 Resumen y Discusión<br />

El porcentaje <strong>de</strong> casos positivos a T. canis resultó <strong>de</strong>l 13% (95% CI, 11-15), 45% (44-<br />

49) a A. suum y 23% (21-25) a F. hepatica. Se comprobó que, en general, el porcentaje <strong>de</strong><br />

<strong>sensibilización</strong> fue significativamente superior en mujeres <strong>de</strong>l ámbito rural. A<strong>de</strong>más, los<br />

pacientes sensibilizados <strong>frente</strong> a estos helmintos presentaron recuentos más elevados <strong>de</strong><br />

neutrófilos y el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> anticuerpos IgG <strong>frente</strong> a los <strong>antígenos</strong> <strong>de</strong> T. canis, A.<br />

suum y F. hepatica fue superior en la población <strong>de</strong> áreas rurales; en este sentido, se evi<strong>de</strong>nció<br />

que las mujeres resi<strong>de</strong>ntes en zonas rurales mostraron mayor riesgo <strong>de</strong> <strong>sensibilización</strong> <strong>frente</strong> a<br />

A. suum. Entre las posibles causas <strong>de</strong> zoonosis se baraja la estrecha relación que se establece<br />

entre los animales y sus cuidadores, que unida a condiciones sanitarias precarias, favorece el<br />

contagio y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertas enfermeda<strong>de</strong>s parasitarias (Gil y Sanmartino, 2002; Domenech<br />

et al., 2006).<br />

Los resultados <strong>de</strong>l presente trabajo parecen confirmar que las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contacto<br />

con diferentes <strong>antígenos</strong> guarda relación con el medio en el que se <strong>de</strong>senvuelven los individuos.<br />

(Macpherson, 2005). Sin embargo, aunque existe una creencia muy extendida acerca <strong>de</strong> que la<br />

población urbana tiene más cuidado <strong>de</strong> perros y gatos, y se le presume un contacto exagerado<br />

con sus mascotas, en el presente trabajo se obtuvo la seroprevalencia más elevada <strong>de</strong><br />

toxocariosis en pacientes resi<strong>de</strong>ntes en el campo, lo que coinci<strong>de</strong> con investigaciones previas en<br />

Suecia (Ljungström y Van Knapen, 1989; Zwoliński, 2000).<br />

En la población en estudio se observó una elevada seroprevalencia <strong>de</strong> ascariosis, que<br />

parece <strong>de</strong>berse a los hábitos <strong>de</strong> cría tradicional <strong>de</strong> los suidos en la Comunidad Autónoma<br />

Gallega. Las mujeres suelen encargarse <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong>l ganado, y también <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> productos alimenticios a partir <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> los animales, situaciones ambas<br />

que facilitan que su sistema inmunitario entre en contacto con <strong>antígenos</strong> <strong>de</strong> <strong>parásitos</strong> que<br />

afectan a los suidos. Se ha <strong>de</strong>scrito que la cría <strong>de</strong> cerdos en explotaciones familiares propicia el<br />

contacto con diferentes organismos parasitarios (Bucardo et al., 2005).<br />

La exposición a <strong>antígenos</strong> <strong>de</strong> A. suum guarda estrecha relación con la presencia <strong>de</strong><br />

ganado porcino. La ausencia <strong>de</strong> datos acerca <strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong> ascariosis porcina en la región<br />

don<strong>de</strong> se llevó a cabo el presente estudio limita la discusión <strong>de</strong> los resultados obtenidos. Se ha<br />

<strong>de</strong>tectado que el 21´5% <strong>de</strong> los suidos <strong>de</strong> los países nórdicos tienen animales que eliminan<br />

huevos <strong>de</strong> A. suum (Roepstorff et al., 1999). La infección en población humana es relativamente<br />

escasa en esta área (2 casos/10.000 habitantes al año), con mayor frecuencia entre niños que<br />

visitan zonas rurales (36 casos/10.000 habitantes al año) (Nejsum et al., 2005).<br />

Pinelli et al. (2008) <strong>de</strong>mostraron que el 7% <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> Holanda <strong>de</strong> 4 años <strong>de</strong> edad<br />

habían <strong>de</strong>sarrollado anticuerpos <strong>frente</strong> a A. suum. Se estableció una asociación positiva entre la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!