02.02.2013 Views

literatura hilena - Memoria Chilena

literatura hilena - Memoria Chilena

literatura hilena - Memoria Chilena

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

plano tearrai, ia5 lf3dLIUllC> entre Francia y Chile han<br />

sido invariablemente unilaterales hasta muy avanzado el Siglo<br />

xx, al igual que sucede con la mayoría de 10s pai‘ses<br />

Idtinoamericanos. Por razones ya conocidas, sabemos que<br />

Francia ha ocupado un lugar de privilegio para América Latina,<br />

desde 10s movimientos de independencia. La ruptura con<br />

España va seguida de un estrecho acercamiento con<br />

Inglaterra y sobre todo con Francia, por parte de las élites<br />

latinoamericanas, imbuidas de las ideas de la Ilustración y de<br />

los principios de la revolución de 1789. Durante el siglo XIX<br />

Francia constituye el principal modelo y, a pesar de SU<br />

eypansión colonial en Africa, Asia e incluso América, no<br />

prayecta para las nuevas repúblicas americanas la imagen de<br />

una potencia colonialista. Las minoriás dirigentes del Chile<br />

decimonónico sienten una atracción particular e intensa por<br />

la cultura francesa y los artistas e intelectuales, una fascinación<br />

por Pari’s que aún no se extingue.<br />

No es ahora nuestro propósito abordar el vasto tema de la<br />

difusión del teatro francés en Chile, sino a la inversa:<br />

determinar cuál ha sido la difusión de nuestro teatro en<br />

Francia. No tenemos noticias de ninguna obra c<strong>hilena</strong><br />

publicada o representada en el exágono durante el siglo XIX, .<br />

época en que el teatro galo inundaba las salas de Santiago,<br />

Valparaiio y otras ciudades. Durante el presente siglo, la<br />

primera obra c<strong>hilena</strong> presentada en Par% fue “La serpiente”<br />

de Armando Moock, junto con “Barranca abajo” de<br />

Florencio Sánchez (dirigidas ambas por Vicente Marti’nez<br />

Cuitiño), gracias a la gira realizada por la Compañiá de la<br />

actriz uruguaya Camila Qui,roga en 1920 (España y Francia).<br />

Otro hecho aislado y circunstancial es la publicación en<br />

francés de “Gilles de Rais”, una de las dos obras dramáticas<br />

escritas por el poeta Vicente Huidobro.<br />

La tesis universitaria de Catherine Guidoni titulada: “La<br />

critique dramatique au XXeme siecle: son influence sociale,<br />

’On role publicitaire et commercial (1) en la cual hace un<br />

Prolijo inventario de todas las cri’ticas teatrales aparecidas<br />

entre 1945 y 1958 en los principales diarios y semanarios<br />

franceses - nos confirma la total ausencia de obras dramáticas<br />

latinOamericanas en las carteleras. De un total de 1200 obras<br />

sólo 20 son de autores españoles. Ni un solo<br />

autor latinoamericano figura en la nómina.<br />

”lamente a fines de la década del cincuenta y comienzos del<br />

el teatro latinoamericano tiene verdaderamente un<br />

lugar en la escena francesa, gracias a una conjunción de<br />

factores, de los cuales podemos señalar los de mayor<br />

‘“‘portancia: interés creciente por la situación poii’tica y<br />

económica de esa región; impacto de la <strong>literatura</strong> hispano-<br />

O OSVALDO OBREGON<br />

americana y brasileña; emergencia de la nueva canción latino-<br />

americana y la mayor difusión de otras expresiones culturales<br />

(cine, pintura, etc.) y la posibilidad que se abre para nuestro<br />

arte dramátido con la creación del Teatro de las Naciones en<br />

1957, con sede en Pari’s. Todo concurre a demostrar que la<br />

recepción continua del teatro latinoamericano se inicia con<br />

la participación de algunas compañiás teatrales en este<br />

prestigioso festival, a partir de 1958, año en que el Teatro de<br />

Buenos Aires presenta “La carroza de San Sacramento” de<br />

Prosper Mérimée y “El Ii’mite” de Alberto de Zavali’a, dirigidas<br />

por este Último, en el Teatro Sarah Berhhardt (1 1 y 12 de<br />

junio).<br />

LA PARTlClPAClON CHILENA EN EL TEATRO DE<br />

LAS NACIONES.<br />

La primera actuación de una compañiá c<strong>hilena</strong> se realizó en<br />

1961, en que el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica<br />

(T.E.U.C.) presenta “Versos de ciego”.de Luis Alberto<br />

Heiremans, dirigida por Eugenio Dittborn, los di’as 23 y 24<br />

de junio en el Vieux Colombier. En general, los comentarios<br />

cri’ticos no ponen en tela de juicio la puesta en escena ni la<br />

interpretación. Sin embargo, la obra misma es recibida con<br />

ciertas reservas. Algunos cri’ticos aceptan su tono ingenuo,<br />

su simbolismo elemental. Las referencias comparativas son<br />

abundantes. Marcelle Capron en “Combat” evoca los cuadros<br />

de Brueghel y Goya (2). Otros se remontan a ciertos temas<br />

del “Evangelio? Henri Gouhier en “La Table Ronde” alude<br />

a Samuel Beckett: “Tandis que les héros de M. Samuel<br />

Beckett attendent Godot, ceux de Luis Alberto Heiremans le<br />

cherchent; ici e 15, ce sont des ames simples ...” (3). Pero<br />

también encuentra en “Versos de ciego” reminiscencias de<br />

Henri Ghéon, de Maeterlinck y de Gaston Baty.<br />

El más severo de los cri‘ticos es Robert Marrast, hispanista<br />

profesor universitario y colaborador de la prestigiosa revista<br />

“Théatre Populaire”. Para él, la representación fue<br />

decepcionante. Hablando del tema central, la busca del ideal,<br />

escribe:<br />

“Sujet vaste, mais dangereux. Qu’il faille amener les hommes<br />

2 trouver une solution 5 leurs problkmes, qu’il faille leur<br />

faire prendre conscience que le monde ’ne va pas bien’<br />

et doit etre changé, Brecht l’a dit, et magnifiquement<br />

exprimé. M. Heiremans n’a rien 2 nous apprendre<br />

12-dessus.” (4).<br />

Según Marrast, lo Único que logra atraer la atención es el<br />

sabor del acento chileno. Todo lo demás produce la impresión<br />

de asistir “5 une fete annuelle d’école de campagne”. El<br />

simbolismo de la estrella le parece un recurso totalmente<br />

gratuito. Termina su arti’culo, planteando descarnadamente<br />

el problema de la selección de los grupos invitados al Teatro<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!