07.05.2013 Views

16P9CTg

16P9CTg

16P9CTg

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GRÁFICO 5.1: Adultos hondureños que opinan que disponer de dinero para pagar<br />

un abogado es el factor más importante para obtener justicia en Honduras, según<br />

diferentes características. 2011<br />

160<br />

Quintil SE 5<br />

Quintil SE 1<br />

Educación Superior<br />

Sin educación fomal<br />

No étnico<br />

Étnico Hondureño<br />

Mujer<br />

Hombre<br />

Rural<br />

Grandes ciudades<br />

Nacional<br />

- 0<br />

-<br />

-<br />

Fuente: Elaboración propia en base a ENPDH, 2011.<br />

-<br />

es que son las personas más educadas y de mejor<br />

posición económica, las que en mayor medida, no<br />

están de acuerdo con que la justica es imparcial.<br />

Una explicación a esta última diferencia de percepción,<br />

tiene que ver con el hecho que los sectores<br />

de más altos ingresos, tienen una consciencia más<br />

clara de las dificultades que tienen los más pobres<br />

para para obtener acceso a justicia.<br />

Esta percepción es reiterada por una mujer<br />

del área urbana, perteneciente al nivel socioeconómico<br />

alto, que participó en el Grupo Focal<br />

sobre el tema Político-Judicial en Tegucigalpa:<br />

“Todo se mueve con dinero. En el caso de la justicia<br />

por ejemplo, miramos que está encerrado el que se<br />

roba una gallina, pero el que se roba los millones<br />

está afuera. Por eso creo que estamos como estamos.<br />

Porque la mayoría de los que están en puestos muy<br />

altos, generalmente se dejan comprar o son de familia<br />

y el pobre no tiene para defenderse.”<br />

La percepción que la justicia siempre favorece a<br />

los que poseen riquezas y poder político, compartida<br />

por varios sectores de la sociedad hondureña, es<br />

clave para comprender el poco uso que los pobres<br />

hacen usualmente del sistema de justicia. Los altos<br />

costos visibles e invisibles del acceso al sistema<br />

judicial, también inhiben su uso por parte de los<br />

más pobres. Incluso, el lenguaje especializado que<br />

es inherente a este tipo de servicios, aleja a los más<br />

pobres de los mismos.<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO HONDURAS 2011<br />

-<br />

-<br />

Porcentaje de población entre 25 y 64 años<br />

-<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

58<br />

54.9<br />

65.3<br />

67.8<br />

69.1<br />

63.2<br />

63.7<br />

63.6<br />

63<br />

62.5<br />

63.3<br />

-<br />

5.2.2 Contactos<br />

Según la percepción de la población adulta<br />

hondureña, expresada a través de los resultados<br />

de la ENPDH 2011, el segundo factor más importante<br />

para acceder a la justicia en Honduras<br />

es el tener contactos en los órganos encargados<br />

de administrar la justicia, así como también en<br />

otras instituciones del gobierno, como el poder<br />

ejecutivo y legislativo.<br />

A nivel nacional, un 15.7% de los adultos<br />

hondureños piensan que lo más importante para<br />

obtener justicia, es contar con contactos en los<br />

órganos de justicia y un 7.7% de la población encuestada<br />

dice que lo importante es tener contactos<br />

en el gobierno central o en el Congreso Nacional.<br />

En total, un 23.4% sostiene que los contactos, ya<br />

sea en el poder judicial o en los otros dos poderes<br />

del estado, son importantes a la hora de obtener<br />

justicia en Honduras. Cabe señalar que este resultado<br />

se encuentra considerablemente por debajo<br />

del 63.3% que optaron por la posición económica<br />

como el principal factor de incidencia en el acceso<br />

a la justicia.<br />

Examinando los resultados desagregados por<br />

sexo o procedencia étnica, prácticamente la misma<br />

proporción de personas piensan que los contactos<br />

son un factor clave para el acceso a la justicia (alrededor<br />

del 23%). Cuando se desagregan los resultados<br />

por ámbito de residencia, nivel educativo cursado y<br />

quintil socio-económico, aparecen diferencias que<br />

merecen consideración. Las personas de las grandes<br />

ciudades (25.9%), de nivel educativo superior<br />

(31.5%) y del quintil superior (29.5%), valoran más<br />

los contactos como un factor importante para obtener<br />

justicia que las personas del área rural (21.7%),<br />

sin educación formal (20.2%) y del quintil inferior<br />

(17.9%), (ver gráfico 5.2). Probablemente esto es<br />

consecuencia de que los primeros tienen la oportunidad<br />

de hacer contactos en estos espacios mucho<br />

más fácilmente que los segundos.<br />

Un asunto que amerita mayor investigación es<br />

dilucidar si la personas perciben que contar con<br />

contactos en estos ámbitos es importante por el<br />

tipo de orientación que pueden recibir de ellos al<br />

momento de hacer uso del sistema judicial o que<br />

los consideran importantes porque suponen que<br />

a través de ellos pueden lograr que el sistema les<br />

favorezca adecuando el derecho a su beneficio. Será<br />

interesante profundizar en este tema en el futuro.<br />

5.2.3 Pertenecer a grupos vulnerables<br />

Dos ejemplos concretos de grupos vulnerables,<br />

que requieren una mirada particular en el estudio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!