07.05.2013 Views

16P9CTg

16P9CTg

16P9CTg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECUADRO 2.2: La tendencia de la pobreza en Honduras<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

52<br />

Al comparar las tasas de pobreza estimadas en términos<br />

de hogares del año 2001 y el 2011, se puede<br />

concluir que hubo una reducción en la pobreza de<br />

1.8 pp y una reducción en la pobreza extrema de 2.6<br />

pp. Sin embargo, al analizar detenidamente la tendencia<br />

durante la última década de los indicadores<br />

de pobreza y otras variables relacionadas, tales como<br />

el crecimiento económico y la inequidad, se pueden<br />

matizar dichas conclusiones (ver gráfico 1).<br />

La tendencia muestra que las tasas de pobreza<br />

se redujeron significativamente solamente entre los<br />

años 2005 al 2008, especialmente la de pobreza extrema.<br />

En los años anteriores a este período, la tasa<br />

de pobreza tendió a estancarse y la tasa de pobreza<br />

extrema subió levemente. En los años posteriores al<br />

período mencionado, ambas tasas tienden a incrementarse<br />

en tal medida que solo Honduras y México<br />

fueron los únicos dos países en la región latinoamericana<br />

con incrementos significativos en sus tasas de<br />

pobreza y pobreza extrema entre el 2008 y el 2010<br />

(CEPAL, 2011).<br />

En el período en que la pobreza logró reducirse, se<br />

ocupó de un crecimiento económico arriba del 6%,<br />

que duró hasta el 2007. Después de este año, el crecimiento<br />

desaceleró acompañado de una ligera reducción<br />

en la inequidad (medida por medio del Coeficiente<br />

de Gini de ingresos de los hogares), lo que<br />

permitió que la pobreza extrema continuara bajando<br />

hasta el 2008. Para el 2009 la desigualdad continuó<br />

disminuyendo levemente, pero con un crecimiento<br />

económico negativo, producto del fuerte impacto<br />

de la crisis económica internacional y la crisis política<br />

local, lo que no pudo detener el aumento en los<br />

niveles de pobreza. Ya para el 2011, el crecimiento<br />

económico intenta repuntar de manera positiva con<br />

valores abajo del 4%, pero la inequidad vuelve a incrementarse<br />

de igual manera (Gini=0.58), lo que crea<br />

un contexto propicio para que la pobreza continúe<br />

aumentando en el país.<br />

Este análisis de los datos muestra que para reducir<br />

la pobreza en Honduras es necesario contar con un<br />

crecimiento económico alto y sostenido que ronde<br />

el 6%. Sin embargo, la evidencia histórica muestra<br />

que el impacto del crecimiento económico en la<br />

reducción de la pobreza es significativamente más<br />

bajo cuando la inequidad aumenta. Si el crecimiento<br />

económico es acompañado de un aumento en la<br />

inequidad, entonces los niveles de pobreza tenderán<br />

a estancarse, y luego a incrementarse si la economía<br />

comienza a desacelerar, evidenciando de esta manera<br />

la inequitativa situación socioeconómica de los<br />

pobres y vulnerables (Cf. Ravalion, 2004).<br />

Otra tendencia importante para comprender los<br />

índices de pobreza en Honduras es observar el comportamiento<br />

de la tasa de crecimiento de los hogares,<br />

la cual en los últimos años se está desacelerando,<br />

a tal punto, que entre 2010 y 2011 el crecimiento<br />

interanual de hogares prácticamente se detuvo (tasa<br />

igual a 0.01%). Este estancamiento sucedió aunque<br />

la población total continuó creciendo. Esto significa<br />

que aunque el número de hogares no se está incrementando,<br />

el número de sus integrantes sí, lo cual<br />

se corrobora al comparar el tamaño promedio de los<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO HONDURAS 2011<br />

GRÁFICO 1: Tendencia histórica de indicadores seleccionados en relación con la pobreza en Honduras. 2001-2011<br />

(%)<br />

Pobreza y Gini<br />

70.0<br />

65.0<br />

60.0<br />

55.0<br />

50.0<br />

45.0<br />

40.0<br />

35.0<br />

56.4<br />

63.7<br />

2.7<br />

64.8 65.3 64.6<br />

3.8<br />

56.3<br />

58.2 58.2<br />

Fuente: Elaboración propia en base a INE. EPHPM, mayo 2001-2011 y BCH.<br />

63.7<br />

58.9<br />

hogares y ver que este es más alto en el 2011 que<br />

en el 2008. Al mismo tiempo se observa que para el<br />

2011, la tasa de crecimiento interanual de hogares en<br />

pobreza y en pobreza extrema se estima en 3.2% y<br />

6.4%, respectivamente, después de haber alcanzado<br />

sus picos en el 2010.<br />

Estos hallazgos llevan a la conclusión parcial de<br />

que los jóvenes, especialmente miembros de los<br />

hogares de menores recursos, no logran tener las<br />

condiciones socio-económicas para emanciparse.<br />

Esto es un indicativo de como la pobreza en Honduras<br />

está repercutiendo como un desincentivo para la<br />

formación de nuevos hogares, debido en parte a la<br />

carencia de oportunidades para los integrantes jóvenes<br />

de las familias pobres, y otra parte debido a los<br />

desafíos socioeconómicos presentes en los hogares<br />

que no cuentan con el suficiente presupuesto para<br />

suplir bienes y servicios básicos.<br />

El desafío que enfrentan los jóvenes que crecen<br />

en hogares pobres, hace que la ventana de oportunidades<br />

que brinda el bono demográfico se esté desaprovechando.<br />

La integración de los jóvenes al mercado<br />

laboral puede crear condiciones que conducen<br />

al crecimiento económico, pero no constituye por sí<br />

mismo una garantía de prosperidad. Por lo tanto, se<br />

ocupan de políticas que refuercen la educación, la<br />

salud y los espacios de gobernabilidad para las futuras<br />

generaciones.<br />

En términos de pobreza e inequidad, se puede observar<br />

que tradicionalmente las tasas de pobreza han<br />

sido mucho más elevadas en el área rural que en el<br />

área urbana. Esto debido a que la primera presenta<br />

grandes limitaciones en cuanto a cobertura y calidad<br />

de los servicios sociales, menores oportunidades laborales<br />

y en ella predomina una economía de subsistencia,<br />

principalmente agrícola, con una reducida interacción<br />

con los mercados, con trabas estructurales<br />

y socioeconómicas para acceder al crédito, menos<br />

competitiva y con menores opciones de diversificación.<br />

A pesar de lo anterior, los datos muestran que<br />

la tasa de pobreza rural se ha logrado disminuir en<br />

6.1 pp en la última década (alcanzando un valor de<br />

65.2% en 2011). Igual que la tendencia a nivel nacional,<br />

la mayor parte de la reducción se presentó en<br />

4.5<br />

6.2 6.1<br />

59.9<br />

58.2<br />

59.2 58.8<br />

2.8<br />

44.2<br />

45.6<br />

46.7 46.2 46.0<br />

40.4<br />

37.5<br />

?2.1<br />

36.2 36.4<br />

41.6<br />

39.1<br />

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011<br />

% de hogares en pobreza<br />

% de hogares en pobreza extrema<br />

6.6<br />

59.6<br />

6.2<br />

59.2<br />

4.2<br />

54.7 52.5<br />

60.0<br />

Gini (%)<br />

Tasa de crecimiento económico<br />

61.9<br />

54.0 58.0<br />

un período intermedio (2004-2008) y en los últimos<br />

años la tasa ha tendido a aumentar.<br />

Por el otro lado, la tendencia de la tasa de pobreza<br />

en el área urbana ha sido fluctuante, alcanzando<br />

finalmente en 2011 un valor de 58.5% (2.6 pp más<br />

alta con respecto al año 2001). Este comportamiento<br />

de la pobreza en el área rural y urbana podría ser interpretado<br />

en el contexto de la migración interna de<br />

la población de las zonas rurales hacia los cascos urbanos,<br />

principalmente en busca de oportunidades,<br />

pero cuyo resultado final se traduce en el aumento<br />

de la pobreza urbana. Para constatar tal conjetura se<br />

ocuparía censar el perfil del migrante interno hacia<br />

los cascos urbanos más desarrollados y su impacto<br />

en los índices de desarrollo humano.<br />

El análisis de la inequidad y la pobreza en Honduras<br />

señala que el país ocupa de una estrategia para la<br />

reducción de la pobreza que sea integral, diferenciada<br />

y focalizada, es decir, retomar la implementación<br />

de la ERP. La alta inequidad económica generalmente<br />

conlleva a una alta inequidad social, lo cual tiene<br />

un impacto negativo en la reducción de la pobreza.<br />

Mantener el nivel de crecimiento económico alto y<br />

constante ocupa de un plan de contención para la<br />

reducción de la inequidad, ya que las tensiones sociales<br />

causadas por las amplias inequidades en la<br />

distribución de la riqueza y de los ingresos pueden<br />

erosionar la seguridad de los derechos de propiedad,<br />

aumentar la amenaza de expropiación, ahuyentar<br />

las inversiones extranjeras y domésticas, y aumentar<br />

el costo de seguridad de los negocios y del cumplimiento<br />

de los contratos.<br />

Incorporar la equidad social y económica como pilares<br />

para la erradicación de la pobreza implica lograr<br />

una mejoría en la calidad de la vida del hondureño y<br />

hondureña, especialmente los segmentos de la población<br />

joven. Asimismo, se ocupa asegurar un “piso<br />

mínimo”, es decir, un conjunto de bienes y servicios<br />

esenciales para que todas las personas, especialmente<br />

las más pobres y vulnerables, puedan alcanzar las<br />

oportunidades que le permitan tener la vida que<br />

ellos y ellas desean valorar.<br />

3.5<br />

7.0<br />

6.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

3.0<br />

2.0<br />

1.0<br />

0.0<br />

-1.0<br />

-2.0<br />

-3.0<br />

(%)<br />

Tasa de crecimiento económico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!