07.05.2013 Views

16P9CTg

16P9CTg

16P9CTg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECUADRO 5.3: Reformas al Poder Judicial: intervenciones orientadas a su modernización<br />

166<br />

El proceso de reforma del Poder Judicial<br />

se inició hacia mediados de la década del 80<br />

con la firma de un Convenio entre el Instituto<br />

Latinoamericano para la Prevención<br />

del Delito y el Tratamiento del Delincuente<br />

(ILANUD) y la Agencia para el Desarrollo Internacional<br />

(AID) con el objetivo de mejorar<br />

el sistema de justicia en varios países de la<br />

región, incluido Honduras.<br />

Con el apoyo de organismos de la cooperación<br />

internacional se han creado instituciones<br />

y se han emitido algunas leyes que<br />

han cambiado la forma de administrar la<br />

justicia en el país. Entre estas instituciones y<br />

leyes pueden mencionarse las siguientes: la<br />

creación de la Defensa Pública (1989), el Código<br />

de la Infancia y la Adolescencia (1996),<br />

la Ley contra la violencia doméstica (1997)<br />

un nuevo Código Procesal Penal (2002) y un<br />

nuevo Código Procesal Civil (2006).<br />

En 1997, el Estado hondureño suscribió<br />

un Contrato de Préstamo con el Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (BID) a través del<br />

Programa de Modernización para la Administración<br />

de Justicia por US$ 7.2 millones.<br />

Los últimos desembolsos de este préstamo<br />

de cuatro años de duración, parecen haber<br />

concluido a inicios de 2003. Este crédito fue<br />

acompañado de una cooperación técnica<br />

no reembolsable de 1.5 US$ millones. El 11<br />

de diciembre de 2002, el Estado hondureño<br />

suscribió un nuevo Contrato de Préstamo<br />

por US$ 30 millones (1115/SF-HO) para financiar<br />

la II Etapa de la Modernización de la<br />

Administración de Justicia.<br />

El Código Procesal Penal fue aprobado el<br />

19 de diciembre de 1999 y entró en vigencia<br />

el 20 de febrero de 2002. Este instrumento<br />

jurídico permite el tránsito de un sistema<br />

inquisitivo a uno acusatorio, el desplazamiento<br />

de los juicios escritos por juicios<br />

orales. Para garantizar la gratuidad de los<br />

servicios del acceso a justicia, el Nuevo Código<br />

Procesal Penal ha dejado establecido<br />

en su artículo 15 que: “Toda persona deberá<br />

contar con la asistencia y defensa técnica<br />

de un Profesional del Derecho, desde que<br />

es detenida como supuesto partícipe en un<br />

hecho delictivo o, en el momento en que<br />

voluntariamente rinda declaración, hasta<br />

que la sentencia haya sido plenamente ejecutada.<br />

Si el imputado no designa Defensor,<br />

la autoridad judicial solicitará de inmediato<br />

el nombramiento de uno a la Defensa Pública<br />

o, en su defecto, lo nombrará ella misma.<br />

Este derecho es irrenunciable. Su violación<br />

producirá la nulidad absoluta de los actos<br />

que se produzcan sin la participación del<br />

Defensor del imputado”.<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO HONDURAS 2011<br />

Lo propio ha hecho el nuevo Código<br />

Procesal Civil que fue aprobado en enero<br />

de 2006 y publicado en La Gaceta el 26 de<br />

mayo de 2007. Su aplicación fue postergada<br />

por dos años a fin de que pudiera ser socializado<br />

entre la población y que los profesionales<br />

del derecho, se familiarizan con el<br />

mismo. Mediante Decreto No. 168-2009 se<br />

aumentó la moratoria precedente hasta el 1<br />

de noviembre de 2010. Este último decreto<br />

legislativo fue emitido respondiendo a una<br />

excitativa de la Corte Suprema de Justicia<br />

en la cual se indicaba que aún no se habían<br />

emitido las leyes, elaborado los diagramas<br />

del flujo del nuevo proceso civil, formularios<br />

y reglamentos respectivos.<br />

En sus artículos 91, 92 y 93, el nuevo Código<br />

Procesal Civil ha establecido el derecho<br />

a la justicia gratuita. Este derecho incluye<br />

los siguientes beneficios: 1) asesoramiento<br />

y orientación gratuitas previos al proceso a<br />

cargo de la Defensoría Pública; 2) defensa y<br />

representación gratuita por defensor público<br />

en el proceso civil: 3) inserción gratuita<br />

de anuncios e edictos en el curso del proceso;<br />

4) asistencia pericial gratuita en el proceso;<br />

5) gastos de traslado de los testigos; 6)<br />

obtención gratuita de copias, testimonios,<br />

instrumentos y actas notariales, y, 7) Exenciones<br />

de derechos arancelarios notariales y<br />

registrales. El derecho a la asistencia gratuita<br />

es todavía una tarea a cumplir. Aún están<br />

en proceso de construcción de los mecanismos<br />

que hagan realidad esta propuesta<br />

normativa.<br />

A través del Proyecto “Fortalecimiento del<br />

Poder Judicial en Honduras”, que ha tenido<br />

varias fases, la Cooperación Español ha contribuido<br />

durante varios años a la reforma del<br />

Poder Judicial. La Cooperación Española ha<br />

apoyado durante muchos años a la Escuela<br />

Judicial que se encuentra bajo la égida<br />

del Poder Judicial. La Cuarta Fase de este<br />

Proyecto fue firmada el 15 de noviembre<br />

de 2010. Se trata de una asistencia técnica<br />

orientada a organizar el Archivo General del<br />

Poder Judicial.<br />

En junio de 2005, el Estado de Honduras<br />

suscribió un contrato de préstamo con el<br />

Banco Mundial de US$ 15.0 millones para<br />

financiar un proyecto de modernización de<br />

la Rama Judicial. Este programa aspiraba a<br />

mejorar la capacidad y desempeño de la<br />

rama judicial en tres áreas fundamentales:<br />

a) mejorar la eficiencia en el procesamiento<br />

de casos, juicios y apelaciones: 2) fortalecer<br />

la transparencia y la rendición de cuentas, y<br />

3) mejor acceso a la justicia, especialmente<br />

para los grupos más vulnerables.<br />

Fuente: Basado en Centro para la Administración de Justicia de la Universidad Internacional de Florida (FIU,<br />

1987, pág. i), Corte Suprema de Justicia de Honduras (2006, págs. 41–42), La Gaceta No. 32,436 (2011,<br />

págs. 1–8) y World Bank (2005a, pág. 2).<br />

En los apartados siguientes, se busca valorar<br />

algunos de los avances institucionales que han<br />

ocurrido en los últimos años en materia de acceso<br />

a la justicia e identificar algunas de las tareas<br />

y desafíos pendientes, principalmente en lo que<br />

respecta a la oferta pública de opciones para el<br />

acceso a la justicia.<br />

5.3.1 Cobertura geográfica de los juzgados o<br />

tribunales de justicia<br />

El primer paso que el ciudadano tiene que<br />

dar para lograr acceder a los servicios del aparato<br />

judicial, es acercarse a uno de sus centros de atención,<br />

en este caso, los tribunales y juzgados. En<br />

este sentido, la cercanía o al menos accesibilidad<br />

geográfica de los mismos, resulta clave para poder<br />

tener acceso a la justicia.<br />

***<br />

“En el caso mío, yo vivo en una aldea. De mi<br />

comunidad tengo que desplazarme a Meambar.<br />

En el tiempo que estamos ahora, ahí en el camino<br />

lo pueden tantear a uno y entonces ya no se va a<br />

poner la denuncia. Entonces pienso que sería mejor<br />

un canal más inmediato para acudir pronto a<br />

poner los motivos. Ahorita, de noche como matan<br />

la gente. ¡Es horrible! Pero si hubiera un canal<br />

más cercano, sería más inmediata la cosa.”<br />

Mujer del área rural, nivel socio-económico<br />

bajo. Grupo Focal en el tema político-judicial.<br />

Tegucigalpa, 2011.<br />

***<br />

Como se conoce, la Corte Suprema de Justicia<br />

tiene su sede en Tegucigalpa. Las Cortes de Apelaciones,<br />

los Tribunales de Sentencia y los Juzgados<br />

de Letras, ya sea de lo civil, penal, de trabajo, niñez<br />

y adolescencia, inquilinato, contencioso-administrativo,<br />

violencia doméstica, fiscal administrativo<br />

y de familia, se concentran en los principales<br />

centros urbanos del país. Es decir, ciudades como<br />

Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Comayagua,<br />

Copán, Choluteca, Danlí, Santa Bárbara y<br />

Juticalpa. Los Juzgados de Paz, la unidad básica<br />

del sistema judicial hondureño, se ubican en todo<br />

el país. El cuadro 5.4 ofrece un panorama de la<br />

cobertura de los jueces por departamentos.<br />

Como puede verse en el cuadro 5.4, hay departamentos<br />

que tienen una alta concentración de<br />

jueces y otros en los cuales, la cantidad de jueces<br />

es ínfima. Entre los primeros, debe mencionarse<br />

Francisco Morazán (177 jueces), Cortés (107)<br />

y Atlántida (55 jueces). Entre los segundos, se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!