07.05.2013 Views

16P9CTg

16P9CTg

16P9CTg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

micos que tienen más oportunidades de acceso<br />

al crédito se concentran en el corredor central de<br />

desarrollo o la llamada T del desarrollo. Revela,<br />

adicionalmente, que más del noventa por ciento de<br />

la cartera crediticia privada se concentra en tres departamentos<br />

del país, lo cual ayuda a comprender<br />

porque se ha ido marginando del acceso al crédito<br />

a los grandes bolsones de pobreza que se ubican<br />

principalmente en las zonas rurales.<br />

Si el Estado asume este desafío como una oportunidad<br />

para ampliar territorialmente su cartera<br />

crediticia de manera estratégica como un plan para<br />

reducir la pobreza, es recomendable la creación de<br />

un plan financiero para minimizar los costos de<br />

transacción del crédito fuera de la T del desarrollo.<br />

Esto se puede hacer por medio de un trabajo de<br />

coalición con los diferentes sectores productivos,<br />

locales y nacionales, los campesinos, la cooperación<br />

internacional, la academia, entidades gubernamentales<br />

y, en especial, con las micro-financieras que<br />

operan actualmente en las zonas rurales.<br />

La reactivación de la agenda de trabajo que pretende<br />

planificar de manera integral y consensuada<br />

el desarrollo económico de sectores productivos<br />

locales es vital. Bajo este marco de acción focalizado,<br />

es recomendable articular las redes de micro-financieras,<br />

fomentar su capacitación y su fortalecimiento<br />

estratégico, para así efectivizar la cartera crediticia<br />

del Estado. De esta manera se puede lograr el<br />

empoderamiento del agente local y la explotación<br />

sustentable y efectiva de los recursos naturales.<br />

La ampliación y diversificación de la cartera crediticia<br />

estatal hacia los segmentos de la población<br />

más pobre y vulnerable, requiere tener en cuenta<br />

el riesgo de la inversión y la implementación de<br />

medidas que permitan la prevención y mitigación<br />

de riesgos. Esto en aras de financiar actividades<br />

productivas de bienes y de servicios, en los cuales<br />

la vulnerabilidad del sector de las microempresas,<br />

sean del tipo de que sean, sea tratada apropiadamente<br />

para evitar que los factores meteorológicos<br />

o de orden climatológico, puedan revertir los beneficios<br />

de la inversión generada por el crédito.<br />

Objetivo III. Reforma del sistema<br />

tributario: de la regresividad a la<br />

progresividad<br />

En este Informe ha quedado demostrado que<br />

la estructura de recaudación tributaria en el país<br />

es de carácter regresivo, tanto así que, Honduras<br />

se encuentra en el grupo de los 10 países más<br />

regresivos de América Latina desde el punto de<br />

vista tributario. La principal fuente de ingresos del<br />

Estado son los impuestos indirectos (sobre la producción,<br />

consumo, ventas y servicios) que gravan<br />

por igual a todas las personas, independientemente<br />

de su nivel de ingresos, afectando más el ingreso<br />

de los pobres que el de los más ricos.<br />

En el tema de la recaudación tributaria, hay que<br />

examinar la política de exoneraciones que impide<br />

una recaudación tributaria más equitativa. En<br />

2009, las exoneraciones fiscales representaron un<br />

6.5% del PIB. Esto significa que lo que se dejó de<br />

cobrar, fue equivalente al 44% de los impuestos<br />

tributarios recaudados ese año. Esta política de<br />

exoneraciones fiscales debe ser revisada y re-adecuada<br />

ya que tiene un impacto negativo sobre la<br />

capacidad del Estado de financiar políticas públicas<br />

orientadas a promover el desarrollo humano<br />

y reducir la inequidad.<br />

En este Informe se señala que Honduras está<br />

ante una situación en que los ingresos fiscales<br />

han disminuido como porcentaje del PIB, por<br />

lo que resultan insuficientes para financiar un<br />

aumento significativo de la inversión pública.<br />

Ante esta escasez de recursos, el uso o asignación<br />

de los recursos públicos, se convierte en un tema<br />

importante en términos de política pública para<br />

promover la reducción del gasto corriente y privilegiar<br />

la inversión.<br />

Es vital llegar a un acuerdo para impulsar mecanismos<br />

de tributación progresiva. La tributación<br />

progresiva tiene un gran poder redistributivo, lo<br />

cual fomentaría de manera directa la equidad<br />

económica en Honduras.<br />

De acuerdo con lo anterior, es necesario establecer<br />

un acuerdo para pasar de un sistema impositivo<br />

regresivo a uno progresivo. Esto debería ser parte<br />

de cualquier Pacto Social propuesto. Asimismo,<br />

es preciso tomar medidas para evitar la evasión<br />

fiscal, revisar las políticas de exoneración, efectivizar<br />

el gasto público, reducir el gasto corriente e<br />

incrementar la inversión pública bajo principios<br />

de equidad vertical.<br />

La experiencia de los países con sistemas tributarios<br />

que han llegado a imponer altas tasas impositivas<br />

enseña que es importante que la gente confíe<br />

en la eficacia del Estado para devolver los impuestos<br />

captados en servicios para toda la población (véase el<br />

ejemplo de Noruega en el recuadro 7.3). En cambio,<br />

en países como Honduras, caracterizado por una<br />

profunda desconfianza de la ciudadanía hacia la<br />

eficacia del Estado y la relativa opacidad con que<br />

se manejan los asuntos del mismo, la disposición<br />

de las personas a un aumento de la carga tributaria,<br />

resultaría baja.<br />

Así lo evidencia la ENPDH 2011, donde casi<br />

UN PACTO SOCIAL PARA REDUCIR LA INEQUIDAD EN HONDURAS<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!