07.05.2013 Views

16P9CTg

16P9CTg

16P9CTg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Objetivo II. Calidad de la educación<br />

pública<br />

Es necesario suscribir un pacto sobre la calidad<br />

de los aprendizajes, que permita que los maestros y<br />

maestras del país reciban capacitación y formación<br />

permanente, actualizando sus métodos de enseñanza<br />

y haciendo uso de técnicas activas de enseñanza-aprendizaje.<br />

Para mejorar la calidad de los<br />

aprendizajes es también importante realizar pruebas<br />

estandarizadas periódicas y evaluar el desempeño de<br />

los docentes. Las evaluaciones de los docentes deben<br />

ser contrastadas con indicadores sobre la calidad de<br />

los aprendizajes por parte del estudiante.<br />

Ambas pruebas, para el docente y el educando,<br />

son vitales para monitorear los logros educativos<br />

obtenidos, y de esta manera generar políticas<br />

públicas que atiendan necesidades específicas del<br />

sector educativo público.<br />

Las pruebas de aptitud académica para el educando<br />

y las pruebas que miden el grado académico<br />

y de desempeño del docente, no solo sirven para<br />

medir de forma continua la calidad de enseñanza y<br />

aprendizaje de los centros educativos, pero permite<br />

ahondar en las respuestas diferenciales entre los<br />

servicios de educación público versus privada.<br />

Estudios recientes muestran que el ámbito<br />

privilegiado para mejorar la calidad de los aprendizajes<br />

es el aula. Por ello, debe fomentarse el<br />

empleo de metodologías activas de aprendizaje<br />

que conviertan a los niños, las niñas y los jóvenes,<br />

en agentes activos de su propia educación. Los<br />

debates actuales en materia educativa coinciden en<br />

que el objeto de la educación no es simplemente<br />

transferir conocimientos de manera memorística,<br />

sino en enseñar a pensar y a aprender a lo largo de<br />

toda la vida. Por ende, un objetivo específico en<br />

esta área, exige una revisión o reforma del currículo<br />

escolar, para hacer posible la integración de nuevas<br />

metodologías de aprendizajes de forma integral,<br />

tanto a los diferentes niveles de enseñanza, como<br />

de capacitación profesional del docente.<br />

El fomento de una fuerza laboral cada vez más<br />

apta para realizar tareas que requieren conocimientos<br />

que van más allá de lo que la educación<br />

primaria formal proporciona, alimenta el espíritu<br />

emprendedor de los jóvenes, y fomenta capacidades<br />

para pensar y generar iniciativas para comenzar<br />

proyectos o gestaciones económicas.<br />

Objetivo III. Acceso y cobertura de los<br />

servicios educativos en todo el territorio<br />

nacional<br />

El Informe demuestra que en el sector educativo<br />

todavía existe un gran desafío en el acceso y la cobertura<br />

al nivel medio y superior. La Aprobación de la<br />

Ley Fundamental de Educación, que asume la obligatoriedad<br />

de la educación secundaria, es un buen<br />

paso en la dirección de reducir el déficit en la misma.<br />

El presente Informe subraya que el umbral mínimo<br />

para salir de la pobreza es la educación secundaria.<br />

Una buena opción para aumentar la cobertura de<br />

la educación secundaria es el fortalecimiento de las<br />

vías no convencionales para incrementar el acceso a<br />

la educación de grupos excluidos del tipo de las que<br />

ya existen en el país o de las que se puedan tomar<br />

de otros países y adaptarlas a la realidad nacional<br />

(ver ejemplos en recuadro 7.4).<br />

Las demandas en infraestructura educativa<br />

continúan siendo una tarea desafiante. El Informe<br />

apunta hacia la mejora de la cobertura de la educación<br />

formal, especialmente a los más pobres. Los<br />

resultados del Informe muestra que la principal<br />

razón por la cual los jóvenes entre 13 y 18 años<br />

desertan de la educación secundaria está relacionada<br />

con motivos económicos, especialmente en<br />

los estratos más pobres. Ellos se ven obligados a<br />

insertarse tempranamente en el mercado laboral.<br />

Incrementar la cobertura en estos casos requiere<br />

medidas de acción afirmativa inmediata, similares<br />

a las que se esbozaron en el primer objetivo. Una<br />

buena iniciativa a tener en cuenta para la universalización<br />

de la educación secundaria en Honduras<br />

puede ser el Programa Avancemos de Costa Rica<br />

(ver recuadro 7.5).<br />

Sub-Eje Temático: Salud<br />

En el ámbito de salud, el análisis del presente<br />

Informe permite inferir, en base a los datos sobre<br />

la desnutrición y la mortalidad infantil y en la<br />

niñez, que el área de residencia (rural/urbana), la<br />

educación de la madre y los ingresos de la familia,<br />

ocupan una posición de centralidad para explicar<br />

las inequidades que se observan en la salud pública<br />

hondureña.<br />

En este caso, se refleja la relación existente entre<br />

los niveles educativos y las afecciones en la salud<br />

de poblaciones dadas. Por lo tanto, fortalecer el<br />

vínculo virtuoso entre educación y salud, es vital<br />

para generar sinergias positivas en otras áreas de la<br />

salud pública. Como ha quedado evidenciado en<br />

el Informe, la inequidad en el ámbito de salud no<br />

es simplemente una cuestión de atención sanitaria<br />

para los que se enferman. Es necesario volver la<br />

mirada hacia la prevención por medio de la educación.<br />

Esto exige abordar asuntos claves como<br />

la nutrición y la seguridad alimentaria de forma<br />

UN PACTO SOCIAL PARA REDUCIR LA INEQUIDAD EN HONDURAS<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!