07.05.2013 Views

16P9CTg

16P9CTg

16P9CTg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

60<br />

GRÁFICO 2.14: Condición de crédito de los adultos<br />

hondureños en los últimos 5 años, según quintil<br />

socio-económico. 2011<br />

Porcentajes<br />

100<br />

Fuente: Elaboración propia en base a ENPDH, 2011.<br />

(Guerrero, Focke, y Cueva Armijos, 2011, pág. 8).<br />

Según una nota técnica del Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (#IDB-TN-270), el sistema bancario<br />

hondureño es “moderadamente concentrado”<br />

(Guerrero et al., 2011, pág. 17). Para el año 2001,<br />

la banca comercial hondureña representaba el 53%<br />

del PIB, al mismo nivel de Nicaragua (53%) y<br />

por debajo de El Salvador (65.4%). Para el año<br />

2010, este porcentaje se redujo al 47.8% del PIB<br />

(Guerrero et al., 2011, pág. 8), pero continua<br />

siendo considerable. Las cinco instituciones<br />

bancarias más importantes del sistema financiero<br />

hondureño controlaban para este último año, el<br />

65.7% del patrimonio del sistema financiero del<br />

país (Guerrero et al., 2011, pág. 24).<br />

No hay estudios que permiten conocer qué tipo<br />

de relaciones existen entre el capital accionario de<br />

la banca y el capital accionario de las empresas.<br />

Este tipo de información sería clave para conocer<br />

más a fondo las relaciones entre las grandes empresas<br />

del país y el sistema bancario y determinar<br />

el nivel de concentración del sistema económico<br />

hondureño.<br />

Existe una relación conflictiva entre democracia<br />

y mercado. La concentración de poder económico<br />

puede ser una herramienta para obtener posiciones<br />

de predominio en una sociedad democrática.<br />

Desde el punto de vista normativo, la democracia<br />

parte de la idea que, así como cada ciudadano<br />

tiene derecho a un voto, debería tener también<br />

igual derecho a un nivel semejante de participación<br />

en los asuntos de la vida social y política.<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO HONDURAS 2011<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

-<br />

40<br />

24.0%<br />

30 40.1%<br />

20<br />

44.8%<br />

10<br />

25.1%<br />

10.3%<br />

0<br />

QSE 1<br />

QSE 5 A nivel nacional<br />

-<br />

49.6%<br />

-<br />

-<br />

No solicitó crédito No se le concedió crédito<br />

Crédito concedido<br />

47.0%<br />

8.2%<br />

50.9%<br />

Sin embargo, en los regímenes democráticos<br />

realmente existentes, la concentración del poder<br />

económico puede reducir las potencialidades de<br />

esta promesa de la democracia. En este sentido,<br />

Charles Lindblom, un estudioso de las relaciones<br />

entre la concentración del capital y las políticas<br />

públicas, ha argumentado lo siguiente:<br />

“La formulación de las políticas públicas consecuentemente<br />

están especialmente controladas por<br />

las empresas privadas: los cargos públicos deben<br />

escuchar a los empresarios con sumo cuidado;<br />

deben descubrir las necesidades de los empresarios<br />

incluso aunque estos no se preocupen de manifestarse<br />

o hablar por sí mismos; deben dar a los<br />

empresarios lo que necesitan para motivar la producción,<br />

los puestos de trabajo y el crecimiento;<br />

y deben de esta manera darles el derecho especial<br />

de consulta y participación real en el proceso de<br />

formulación de las políticas. Mediante cualquiera<br />

de estas vías, el gobierno premia a los empresarios<br />

con una posición privilegiada en el juego de poder<br />

de las políticas públicas. La posición privilegiada<br />

requiere que los funcionarios concedan prioridad<br />

al empresario sobre las demandas de los ciudadanos<br />

a través de los canales electorales, partidos y<br />

grupos de interés”. Los empresarios, agrega Lindblom,<br />

tienen una “comunicación privilegiada y<br />

frecuente con los funcionarios, [lo que] hace que<br />

sea más fácil la persuasión que ellos ejercen que<br />

la de otros ciudadanos” (Lindblom y Goñi, 1991,<br />

págs. 96–98).<br />

Si a estos mecanismos que le garantizan a la<br />

élite económica una atención preferente de los<br />

funcionarios del Estado, se agregara la disponibilidad<br />

de recursos económicos que tiene la empresa<br />

privada para apoyar financieramente la carrera de<br />

los políticos que aspiran a llegar a la conducción<br />

del poder estatal, es posible comprender el gran<br />

ascendiente que estos núcleos de la población<br />

pueden tener sobre los decisores de política pública<br />

(Illescas, 2009).<br />

Ante lo que parece ser una tendencia en las<br />

economías de mercado, dos preguntas son claves<br />

en el presente Informe desde la perspectiva de la<br />

equidad que lo anima: ¿Cómo se puede nivelar el<br />

campo de juego para que la micro, pequeña y mediana<br />

empresa, puedan competir en mejores condiciones<br />

frente al gran capital? ¿Cómo propiciar<br />

más y mejores alianzas entre grandes y pequeños,<br />

beneficiosas para ambos, en la dirección sugerida<br />

por las mejores prácticas ya existentes en el país?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!