10.05.2013 Views

Dimensiones de la seguridad alimentaria : - Coneval

Dimensiones de la seguridad alimentaria : - Coneval

Dimensiones de la seguridad alimentaria : - Coneval

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y azúcar; en más <strong>de</strong> 90% se vendían leguminosas, lácteos<br />

y carne; en 86.7%, verduras; y en 78.9%, frutas.<br />

En re<strong>la</strong>ción con el acceso a los alimentos:<br />

• En 2008, sin embargo, en términos <strong>de</strong> acceso a los alimentos<br />

18.2% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana se encuentra<br />

en pobreza <strong>alimentaria</strong>, es <strong>de</strong>cir, no cuenta con el ingreso<br />

suficiente para adquirir los bienes <strong>de</strong> <strong>la</strong> canasta básica,<br />

aun si utilizara <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> su ingreso. Según información<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ENIGH 2008, <strong>la</strong> vulnerabilidad ante un alza<br />

<strong>de</strong> precios se incrementa mientras más bajo es el <strong>de</strong>cil<br />

<strong>de</strong> ingreso; así, los hogares en el <strong>de</strong>cil <strong>de</strong> ingreso más<br />

bajo <strong>de</strong>stinan en promedio 52% <strong>de</strong> su gasto a <strong>la</strong> compra<br />

<strong>de</strong> alimentos, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cil más<br />

alto, que <strong>de</strong>stina únicamente 23%. Por otro <strong>la</strong>do, según <strong>la</strong><br />

medición multidimensional <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, en 2008 <strong>la</strong> carencia<br />

por acceso a <strong>la</strong> alimentación fue superior a 10%<br />

en todas <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas.<br />

Respuesta gubernamental a los problemas <strong>de</strong> nutrición<br />

Capítulo 2<br />

• Información <strong>de</strong> <strong>la</strong> ENAAEN muestra que en al menos<br />

un mes <strong>de</strong> los últimos doce, 52.8% <strong>de</strong> los hogares analizados<br />

consi<strong>de</strong>raron no haber tenido suficiente comida<br />

para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su familia (con un<br />

promedio <strong>de</strong> 3.7 meses sin aprovisionamiento a<strong>de</strong>cuado).<br />

Los <strong>de</strong>ciles más pobres son los que presentan mayor<br />

porcentaje <strong>de</strong> hogares con insuficiencia <strong>de</strong> alimentos,<br />

así como una duración mayor. Los resultados <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong> Condiciones Socioeconómicas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ENIGH 2008 sobre <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> los hogares<br />

respecto a su vulnerabilidad ante <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> recursos<br />

para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> cantidad y calidad a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los<br />

alimentos que constituyen su dieta, muestran que más<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> cada dos hogares en Guerrero, Oaxaca, T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

y Pueb<strong>la</strong> perciben que tuvieron problemas para<br />

acce<strong>de</strong>r a los alimentos necesarios.<br />

En re<strong>la</strong>ción con el consumo <strong>de</strong> alimentos:<br />

• En <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s rurales analizadas en <strong>la</strong> ENAAEN se<br />

consumen en promedio 8.89 grupos <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong><br />

un total <strong>de</strong> once grupos que constituyen una dieta variada.<br />

Este resultado sugiere que <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong> los hogares<br />

es re<strong>la</strong>tivamente variada, pero no consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> frecuencia<br />

y <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> alimentos consumidos en cada<br />

grupo. Al consi<strong>de</strong>rar estas variables, resulta evi<strong>de</strong>nte<br />

que un bajo porcentaje <strong>de</strong> estos hogares consume en<br />

<strong>la</strong> cantidad y frecuencia a<strong>de</strong>cuados los alimentos <strong>de</strong><br />

los diversos grupos, según los criterios nutricionales sugeridas<br />

por el INSP. Este problema es mucho más grave<br />

en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena; por ejemplo, sólo 10% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción rural no indígena y 3% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural<br />

indígena, analizadas en <strong>la</strong> ENAAEN, consumen uno o<br />

más alimentos <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los cárnicos por tres o más<br />

días.<br />

• Respecto a los hábitos <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> los esco<strong>la</strong>res,<br />

más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los niños encuestados<br />

para <strong>la</strong> Evaluación Diagnóstica <strong>de</strong>l Ambiente Esco<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>sayunan en casa; cerca <strong>de</strong>l 20% asisten sin <strong>de</strong>sayunar;<br />

y aproximadamente 20% <strong>de</strong>sayunan en casa<br />

y en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, es <strong>de</strong>cir, duplican el <strong>de</strong>sayuno. El <strong>de</strong>sayuno<br />

en casa, en su mayoría, está compuesto por<br />

cereal con azúcar y leche bovina, con ausencia <strong>de</strong><br />

verduras y cárnicos. A<strong>de</strong>más, 31% <strong>de</strong> los niños llevan<br />

lunch; 30.7% compran alimentos en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>; y 36.5% llevan<br />

lunch y compran alimentos, mientras que 1.8% no lleva<br />

lunch ni compra alimentos.<br />

En re<strong>la</strong>ción con el aprovechamiento biológico:<br />

• Uno <strong>de</strong> los factores que afecta <strong>la</strong> situación nutricional<br />

en los hogares es el aprovechamiento biológico, que<br />

es influido <strong>de</strong> manera directa por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas. Los niveles generales <strong>de</strong> salud<br />

y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> higiene <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!