10.05.2013 Views

Dimensiones de la seguridad alimentaria : - Coneval

Dimensiones de la seguridad alimentaria : - Coneval

Dimensiones de la seguridad alimentaria : - Coneval

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

advirtió, en el grupo entre doce y veinticuatro meses <strong>de</strong><br />

edad que recibió <strong>la</strong> leche fortificada, una prevalencia<br />

<strong>de</strong> anemia <strong>de</strong> 15%, mientras que para los beneficiarios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> leche no fortificada, <strong>de</strong> 28%. Por su parte, en los<br />

niños entre veinticuatro y treinta meses, el grupo <strong>de</strong> beneficiarios<br />

con leche fortificada presentó una prevalencia<br />

<strong>de</strong> anemia <strong>de</strong> 20% y el grupo que recibió leche no<br />

fortificada, <strong>de</strong> 25% (Rivera, Shamah y Vil<strong>la</strong>lpando, 2004).<br />

Por otro <strong>la</strong>do, los resultados en condiciones normales <strong>de</strong><br />

operación mostraron, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un año, que el grupo<br />

<strong>de</strong> niños entre doce y veinticuatro meses que recibió leche<br />

fortificada presentó una prevalencia <strong>de</strong> anemia <strong>de</strong><br />

10.7%, mientras que el grupo que recibió leche sin fortificar,<br />

<strong>de</strong> 15.6%. A<strong>de</strong>más, para el grupo <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> veinticuatro<br />

a treinta meses que recibió <strong>la</strong> leche fortificada, <strong>la</strong><br />

prevalencia <strong>de</strong> anemia fue <strong>de</strong> 8.1%, mientras que para<br />

el grupo que recibió leche sin fortificar, <strong>de</strong> 10% (Rivera,<br />

Shamah y Vil<strong>la</strong>lpando, 2004).<br />

En 2006 se realizó una segunda evaluación <strong>de</strong> impacto; en<br />

el<strong>la</strong> se revisaron algunos resultados <strong>de</strong> estado nutricional<br />

para niños entre tres y cuatro años <strong>de</strong>l mismo grupo que<br />

fueron estudiados durante <strong>la</strong> primera evaluación. Entre los<br />

principales resultados se encontró que los niños que recibieron<br />

<strong>la</strong> leche fortificada durante dos años presentaban<br />

tres veces menos anemia que los que nunca <strong>la</strong> recibieron.<br />

Asimismo, los niños beneficiarios <strong>de</strong> leche fortificada durante<br />

dos años presentaron una prevalencia <strong>de</strong> seis puntos<br />

porcentuales menor <strong>de</strong> baja tal<strong>la</strong> y un crecimiento <strong>de</strong><br />

2.6 centímetros mayor que aquellos que nunca <strong>la</strong> recibieron<br />

(Shamah y Vil<strong>la</strong>lpando, 2006; Rivera et al., 2006).<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> fortificación, <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche Liconsa<br />

se ha mejorado tratando <strong>de</strong> adaptarse a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. A partir <strong>de</strong>l último trimestre <strong>de</strong><br />

2008, <strong>la</strong> leche líquida producida en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas industriales<br />

<strong>de</strong> Liconsa contiene una reducción <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> 33%,<br />

mientras que en el primer bimestre <strong>de</strong> 2009 se e<strong>la</strong>boró <strong>la</strong><br />

leche en polvo con <strong>la</strong>s mismas características.<br />

Programa <strong>de</strong> Abasto Rural (PAR)<br />

Las evaluaciones externas al PAR 47 en los años recientes<br />

se han enfocado al diseño, operación y resultados. Aunque<br />

se han realizado evaluaciones que muestran el impacto<br />

<strong>de</strong>l programa sobre los precios, hasta ahora no se<br />

ha llevado a cabo una evaluación <strong>de</strong> impacto con metodologías<br />

y técnicas rigurosas que permita i<strong>de</strong>ntificar el<br />

efecto que este programa tiene sobre <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong><br />

Respuesta gubernamental a los problemas <strong>de</strong> nutrición<br />

Capítulo 2<br />

los miembros <strong>de</strong> los hogares beneficiarios. Sin embargo,<br />

los resultados <strong>de</strong> estas evaluaciones <strong>de</strong> diseño, operación<br />

y resultados se han documentado, ya que, aunque<br />

no representa un efecto directamente asociado a <strong>la</strong> anemia,<br />

el programa tiene un impacto importante <strong>de</strong> abasto<br />

con consecuencias en los problemas nutricionales en el<br />

contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong>, como fue abordado<br />

en el capítulo I.<br />

En 2005, <strong>la</strong> Universidad Autónoma <strong>de</strong> Chapingo efectuó<br />

el estudio Diagnóstico <strong>de</strong>l Abasto Rural en México 2005,<br />

que permite tener una visión general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<br />

<strong>de</strong>l consumo y abasto rural en nuestro país. La metodología<br />

aplicada en este estudio incorporó tanto análisis<br />

teórico-documental como trabajo <strong>de</strong> campo en el ámbito<br />

<strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s urbanas y rurales. En términos <strong>de</strong><br />

precios y beneficios <strong>de</strong> ahorro para los clientes, <strong>la</strong> evaluación<br />

i<strong>de</strong>ntifica que en <strong>la</strong>s tiendas Diconsa los precios<br />

<strong>de</strong> bienes básicos son menores y el promedio <strong>de</strong> gasto<br />

semanal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias es mayor en comparación con<br />

<strong>la</strong>s tiendas privadas.<br />

44 Este programa operó en 2008 como una modalidad <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Apoyo Alimentario y Abasto Rural. En 2009, <strong>la</strong>s nuevas Reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Operación separan<br />

los componentes alimentario y <strong>de</strong> abasto en programas diferentes. El Programa <strong>de</strong> Apoyo Alimentario conserva el mismo nombre y absorbe el padrón<br />

activo <strong>de</strong> <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> apoyo alimentario <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Apoyo Alimentario y Abasto Rural, pero los tipos <strong>de</strong> apoyo son distintos.<br />

45 40% más <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> canasta <strong>alimentaria</strong> entregada bimestralmente en 2006 y 2007.<br />

46 Esta evaluación se llevó a cabo en condiciones contro<strong>la</strong>das con un diseño experimental.<br />

47 Durante 2008, este programa operó como una modalidad <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Apoyo Alimentario y Abasto Rural. En 2009, <strong>la</strong>s nuevas reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> operación<br />

separan los componentes alimentario y <strong>de</strong> abasto en programas diferentes.<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!