10.05.2013 Views

Dimensiones de la seguridad alimentaria : - Coneval

Dimensiones de la seguridad alimentaria : - Coneval

Dimensiones de la seguridad alimentaria : - Coneval

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70<br />

Capítulo 2 Respuesta gubernamental a los problemas <strong>de</strong> nutrición<br />

El estudio <strong>de</strong> referencias <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS reporta<br />

que, en promedio, los bebés que recibieron <strong>la</strong>ctancia<br />

materna exclusiva tienen, respectivamente, un peso 360<br />

gramos mayor a los cuatro meses y 100 gramos mayor<br />

a los seis meses <strong>de</strong> edad en comparación con los niños<br />

que fueron alimentados sólo con leche materna. Sin embargo,<br />

el mismo estudio reporta que, a partir <strong>de</strong> los seis<br />

meses aunque el crecimiento <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> es el mismo, los niños<br />

que no fueron amamantados <strong>de</strong> forma exclusiva ganan<br />

más peso, lo cual no es <strong>de</strong> modo necesario mejor<br />

si se consi<strong>de</strong>ra que son más ligeros aquellos bebés cuyo<br />

crecimiento óptimo viene dado por <strong>la</strong> alimentación exclusiva<br />

al seno en los primeros seis meses <strong>de</strong> vida, seguida <strong>de</strong><br />

alimentación al seno prolongada hasta los doce o veinticuatro<br />

meses <strong>de</strong> vida, acompañada <strong>de</strong> alimentación<br />

complementaria a partir <strong>de</strong> los seis meses <strong>de</strong> vida.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, aunque los estudios revisados por Zulfiqar et<br />

al. (2008) no analizan los resultados <strong>de</strong> los apoyos en especie,<br />

en forma <strong>de</strong> una canasta <strong>de</strong> alimentos, sí presenta<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> alimentos fortificados con<br />

hierro y zinc, entre otros micronutrimentos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los<br />

doce meses <strong>de</strong> edad, ha mostrado tener efectos positivos<br />

en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> prevalencias <strong>de</strong> anemia, <strong>la</strong> probabilidad<br />

<strong>de</strong> enfermarse severamente y en <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

diarrea e infecciones respiratorias agudas.<br />

En cuanto a los resultados <strong>de</strong> otorgar orientación y capacitación<br />

en prácticas <strong>de</strong> higiene y cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud,<br />

<strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia sugiere <strong>de</strong>scensos en el riesgo <strong>de</strong> diarrea y<br />

disentería (Zulfiqar et al., 2008). Por su parte, <strong>la</strong> educación<br />

en nutrición muestra resultados positivos para aumentar <strong>la</strong><br />

tal<strong>la</strong> para <strong>la</strong> edad cuando es utilizada <strong>de</strong> forma complementaria<br />

con apoyos <strong>de</strong> alimentación (transferencias monetarias<br />

o suplementos alimenticios); o bien, si es utilizada<br />

<strong>de</strong> forma única en pob<strong>la</strong>ciones con suficientes medios<br />

para proveerse <strong>de</strong> alimentos.<br />

La revisión <strong>de</strong> Zulfiqar et al. (2008) no muestra estudios<br />

revisados con re<strong>la</strong>ción al impacto en <strong>la</strong> nutrición <strong>de</strong>l<br />

abastecimiento <strong>de</strong> productos en zonas rurales a precios<br />

menores <strong>de</strong> los <strong>de</strong> mercado; sin embargo, para<br />

<strong>la</strong>s intervenciones que examina sobre estrategias <strong>de</strong> diversificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta (hortalizas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hogar y<br />

cría <strong>de</strong> animales) sólo muestra evi<strong>de</strong>ncia positiva en el<br />

consumo <strong>de</strong> alimentos y diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta, mas<br />

no en variables <strong>de</strong> crecimiento, por lo que recomienda<br />

que este tipo <strong>de</strong> intervenciones sean acompañadas <strong>de</strong><br />

educación nutricional. De igual forma, en el Consenso<br />

<strong>de</strong> Copenhague 2008 (Horton, Al<strong>de</strong>rman y Rivera, 2008)<br />

se analizan diversas intervenciones, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan<br />

<strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> suplementos, alimentos fortificados<br />

y <strong>de</strong>sparasitación. Sin embargo, se especifica que estas<br />

intervenciones tienen limitaciones y que es necesario<br />

cambiar <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> los hogares<br />

para <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> nutrición; así, por ejemplo, los programas<br />

para aumentar el ingreso o proveer <strong>de</strong> alimentos<br />

no son necesariamente <strong>la</strong> única o más rápida forma<br />

<strong>de</strong> intervenir, ya que algunos factores ambientales pue<strong>de</strong>n<br />

afectar <strong>de</strong> manera negativa el estado nutricional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas (como son <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> parásitos<br />

intestinales), lo cual muestra <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación<br />

nutricional a través <strong>de</strong> programas comunitarios<br />

y <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna.<br />

Respecto a <strong>la</strong>s intervenciones para adultos, el artículo <strong>de</strong><br />

Milne y Potter (2009) concluye que <strong>la</strong>s intervenciones <strong>de</strong> suplementos<br />

<strong>de</strong> proteínas y carbohidratos para adultos mayores<br />

en riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición tienen efectos mo<strong>de</strong>stos, pero<br />

significativos en el peso. El artículo seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

que este tipo <strong>de</strong> intervenciones reduzca <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> mortalidad<br />

<strong>de</strong> adultos mayores con <strong>de</strong>snutrición.<br />

En general, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los apoyos que otorgan los<br />

programas <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> <strong>de</strong>snutrición en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

más vulnerables (niños y madres) tienen prácticas<br />

acor<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s recomendaciones observadas en evi<strong>de</strong>ncia<br />

científica (cuadro 2.2). Tal es el caso <strong>de</strong> los apoyos<br />

otorgados por el Programa <strong>de</strong> Desarrollo Humano Oportunida<strong>de</strong>s,<br />

Programa <strong>de</strong> Apoyo Alimentario (PAL), Programa<br />

<strong>de</strong> Abasto Social <strong>de</strong> Leche (PASL) y los programas que<br />

integran <strong>la</strong> EIASA, que <strong>de</strong> forma única o combinada otorgan<br />

transferencias condicionadas, suplementos alimenticios,<br />

alimentos fortificados, y orientación y educación en<br />

salud y nutrición.<br />

Los apoyos otorgados por Oportunida<strong>de</strong>s muestran ser<br />

afines a <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia científica. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> combinación<br />

<strong>de</strong> éstos potencia sus resultados. Dichos apoyos tienen un<br />

soporte en <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia publicada en el ámbito internacional<br />

sobre su efectividad en <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> los problemas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición materno-infantil, que son los grupos<br />

más vulnerables ante este problema y, a<strong>de</strong>más, el estudio<br />

<strong>de</strong> Rivera et al. (2004) ha probado <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong> los<br />

apoyos que entrega Oportunida<strong>de</strong>s.<br />

El PAL también otorga apoyos que han sido sugeridos<br />

por <strong>la</strong> literatura internacional, como los suplementos<br />

alimenticios y <strong>la</strong>s transferencias en efectivo, con excepción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s canastas <strong>de</strong> alimentos, para <strong>la</strong>s que no se<br />

ha observado evi<strong>de</strong>ncia internacional suficiente sobre<br />

su efectividad. De igual forma, <strong>la</strong> fortificación <strong>de</strong> alimentos<br />

para niños y mujeres embarazadas y en <strong>la</strong>ctancia<br />

que otorga el PASL, resulta coherente con sugerencias<br />

internacionales; sin embargo, <strong>la</strong> leche fortificada a<br />

precio preferencial no se otorga únicamente a niños y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!