10.05.2013 Views

Dimensiones de la seguridad alimentaria : - Coneval

Dimensiones de la seguridad alimentaria : - Coneval

Dimensiones de la seguridad alimentaria : - Coneval

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que implemente mecanismos <strong>de</strong> seguimiento y control,<br />

así como esquemas <strong>de</strong> corresponsabilidad y evaluación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño.<br />

Desayunos Esco<strong>la</strong>res<br />

Respecto a <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong>l programa a niños en educación<br />

básica (entre cinco y once años), <strong>la</strong> figura 1.19<br />

muestra que <strong>la</strong> anemia tanto en localida<strong>de</strong>s urbanas<br />

como rurales continúa siendo un problema que <strong>de</strong>be<br />

aten<strong>de</strong>rse para este grupo <strong>de</strong> edad.<br />

Es preciso mencionar que el hecho <strong>de</strong> que el programa<br />

tenga como universo <strong>de</strong> atención <strong>la</strong>s zonas indígenas,<br />

rurales y urbanas marginadas, tiene consi<strong>de</strong>raciones<br />

significativas, <strong>de</strong>bido a que el entorno en que esta pob<strong>la</strong>ción<br />

vive pue<strong>de</strong> dificultar el correcto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción.<br />

Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables<br />

Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong>l programa a mujeres y adultos<br />

mayores, es pertinente el apoyo a este tipo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

ya que tanto <strong>la</strong>s mujeres (figura 1.24) como los<br />

adultos mayores (figura 1.18) presentan problemas <strong>de</strong><br />

anemia importantes.<br />

Atención a Menores <strong>de</strong> 5 años en Riesgo<br />

Concerniente a este programa, en <strong>la</strong> sección anterior<br />

se pue<strong>de</strong> ver que los apoyos en forma <strong>de</strong> suplementos<br />

alimenticios (que se dan a los infantes <strong>de</strong> seis a doce<br />

meses), alimentos fortificados (a mayores <strong>de</strong> doce meses)<br />

y orientación <strong>alimentaria</strong> (a <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los beneficiarios)<br />

cuentan con suficiente evi<strong>de</strong>ncia en el ámbito<br />

internacional respecto a su efectividad, y evi<strong>de</strong>ncia insuficiente<br />

en cuanto a los apoyos en especie (ración <strong>de</strong><br />

alimento para los niños mayores <strong>de</strong> doce meses) para<br />

aliviar problemas <strong>de</strong> nutrición.<br />

Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong>l programa a niños menores<br />

<strong>de</strong> cinco años, es posible ver que los problemas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>snutrición crónica son superiores a 10% tanto en zonas<br />

urbanas como rurales (sección 1.3.1.2); <strong>la</strong> figura<br />

1.16 muestra que <strong>la</strong>s prevalencias <strong>de</strong> anemia son todavía<br />

muy altas para este grupo <strong>de</strong> edad, por lo que estos<br />

problemas son fundamentales y <strong>de</strong> prioritaria atención,<br />

dada <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia que tiene una a<strong>de</strong>cuada nutri-<br />

Respuesta gubernamental a los problemas <strong>de</strong> nutrición<br />

Capítulo 2<br />

ción durante los primeros dos años <strong>de</strong> vida en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

posterior <strong>de</strong> los niños. Al igual que para el programa<br />

<strong>de</strong> Desayunos Esco<strong>la</strong>res, el <strong>de</strong> atención a menores hace<br />

hincapié en que su universo <strong>de</strong> atención son <strong>la</strong>s zonas<br />

indígenas, rurales y urbanas marginadas.<br />

Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo<br />

El hecho <strong>de</strong> que este programa haga hincapié en que<br />

su universo <strong>de</strong> atención son familias en pobreza o situación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre, tiene consi<strong>de</strong>raciones importantes en<br />

términos <strong>de</strong>l entorno en que esta pob<strong>la</strong>ción vive. La focalización<br />

<strong>de</strong> los apoyos <strong>de</strong>l programa resulta pertinente<br />

y necesaria <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> creciente vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

familias en situación <strong>de</strong> pobreza. 66 A continuación se presenta<br />

el cuadro resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> instrumentos<br />

para <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición y anemia (cuadro 2.4).<br />

2.3. Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> los instrumentos para<br />

<strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l sobrepeso y obesidad<br />

Como se presentó en <strong>la</strong> primera sección <strong>de</strong> este capítulo,<br />

en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación nacional se reconoce el problema <strong>de</strong><br />

sobrepeso y obesidad, pero no hay <strong>de</strong>finida una meta<br />

ni se han i<strong>de</strong>ntificado programas presupuestarios cuyo<br />

propósito sea <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> estos pa<strong>de</strong>cimientos.<br />

El 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2010, el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo fe<strong>de</strong>ral dio<br />

a conocer el Acuerdo Nacional para <strong>la</strong> Salud Alimentaria,<br />

Estrategia contra el Sobrepeso y <strong>la</strong> Obesidad. En<br />

síntesis, dicho acuerdo establece como meta revertir<br />

<strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> sobrepeso y <strong>la</strong> obesidad en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

en todas <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> vida, para lo cual prevé<br />

acciones <strong>de</strong> diferentes secretarías y <strong>de</strong>l sector empresarial.<br />

Por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Salud, se consi<strong>de</strong>ra<br />

<strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sayunos esco<strong>la</strong>res<br />

provistos por el Sistema Nacional DIF y los sistemas<br />

estatales, y el arranque <strong>de</strong>l programa Cinco Pasos,<br />

que consiste en: activación física; medición <strong>de</strong> peso y<br />

cintura; control <strong>de</strong> ingesta <strong>de</strong> alimentos; promoción <strong>de</strong><br />

consumo <strong>de</strong> agua simple, frutas y verduras; y socialización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas prácticas <strong>de</strong> salud. Por su parte, <strong>la</strong><br />

Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública trabaja sobre cuatro<br />

vertientes: una primera vertiente pedagógica sobre alimentos<br />

saludables; una segunda <strong>de</strong> socialización para<br />

generar patrones <strong>de</strong> conductas saludables; una tercera<br />

63 Cobertura para 2008 acor<strong>de</strong> con información <strong>de</strong> Evaluación Específica <strong>de</strong> Desempeño.<br />

64 El cálculo se hace con <strong>la</strong> información obtenida <strong>de</strong>l “Directorio <strong>de</strong> tiendas Diconsa 2008”.<br />

65 En Oaxaca, Hidalgo y Pueb<strong>la</strong> el programa atien<strong>de</strong> entre 9.19 y 16.31% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s; en Nayarit, Chihuahua, Guerrero y Chiapas, entre 6.13 y 8.97%;<br />

en Veracruz, Durango, San Luis Potosí, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, el Estado <strong>de</strong> México, Jalisco y Michoacán, entre 1.02 y 2.96%; y en el<br />

Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Sonora, Querétaro, Sinaloa, Baja California, Nuevo León y Coahui<strong>la</strong>, entre 0.01 y 0.76%. El PAEI no tiene presencia en Aguascalientes, Baja<br />

California Sur, Colima, Guanajuato, Morelos, Tamaulipas, T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> y Zacatecas.<br />

66 Como se mencionó anteriormente, se observó un aumento en <strong>la</strong> pobreza (<strong>alimentaria</strong>, <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> patrimonio) <strong>de</strong> 2006 a 2008.<br />

67 Respecto al consumo <strong>de</strong>l complemento Nutrisano, los lineamientos operativos 2009 <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Desarrollo Humano Oportunida<strong>de</strong>s seña<strong>la</strong>n que se<br />

reforzarán <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s para mejorar <strong>la</strong> preparación y el consumo <strong>de</strong> los complementos con ayuda <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud y <strong>la</strong>s vocales <strong>de</strong> nutrición. Por su<br />

parte, los lineamientos <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Alternativo <strong>de</strong> Gestión y Atención <strong>de</strong>l Programa Oportunida<strong>de</strong>s en Zonas Urbanas <strong>de</strong> 2009 disponen que <strong>la</strong> capacitación<br />

para el autocuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud se centrará en temas como <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna, <strong>la</strong> alimentación infantil y el uso <strong>de</strong>l suplemento alimenticio. A<strong>de</strong>más,<br />

indican que se entregarán nuevos suplementos alimenticios para niños <strong>de</strong> seis a cincuenta y nueve meses y mujeres embarazadas y en <strong>la</strong>ctancia.<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!