14.05.2013 Views

El MAESTRO DE IZGREV Capítulo 1º - OMRAAM

El MAESTRO DE IZGREV Capítulo 1º - OMRAAM

El MAESTRO DE IZGREV Capítulo 1º - OMRAAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de eliminar el desaliento, dando frescura y alegría al alma; eleva el espíritu e<br />

infunde esperanzas en lo bueno y lo bello de la vida.<br />

De esta manera, el Maestro creaba sus canciones inmediatamente al<br />

momento oportuno, como espontánea respuesta de una necesidad, como solución<br />

a un problema, como método para salir de un estado de abatimiento, como<br />

ejercicio para convertir un estado negativo en positivo y para aprovechar las<br />

fuerzas negativas en un trabajo creador. A veces tomaba una sola palabra, la<br />

cantaba de diferentes maneras y mediante el canto descubría su contenido, pleno<br />

de sabiduría. Así, por medio de esa única palabra y su especial entonación<br />

introducía a quienes le escuchaban en un estado muy especial, indescriptible. Las<br />

palabras que empleaba podían pertenecer al habla corriente, como ser "bondad",<br />

"inspiración", o bien pertenecer al sánscrito como son las palabras "vehadí" y<br />

"aúm", verdaderos mantras de increíble poder.<br />

Algunas de sus canciones están salpicadas de ciertas disonancias puestas<br />

sabiamente en la melodía. Cierta vez le preguntaron el porqué de ello y<br />

respondió: "En la música oculta se dejan ciertas disonancias significando el<br />

equilibrio entre fuerzas opuestas. En la vida también hay disonancias. <strong>El</strong> mal,<br />

desde el punto de vista musical, es una disonancia, pero necesaria como puente<br />

hacia la nueva armonía". Del mismo modo, obedeciendo a tal concepto, se<br />

encuentran entre la nutrida creación del Maestro obras plenas de vibrante alegría,<br />

así como también las hay de sombría tonalidad. Entre las primeras podrían citarse<br />

"Allá lejos conozco un lugar maravilloso", "Florecían los capullos", "Bella es la<br />

vida de nuestra alma", y entre las segundas, "En el desierto de la vida", "La<br />

tristeza y el peregrino", "La tempestad", "Tierra de promisión", etc. Las últimas<br />

creaciones citadas, construidas a modo de áreas de concierto, reflejan una nueva<br />

relación hacia los sufrimientos, otra manera superior de ver el llano de la vida.<br />

Por ejemplo, sobre la última de las obras mencionadas el Maestro indica que<br />

cuando las pruebas del camino se ganan y se comprenden, le es posible al hombre<br />

penetrar en la tierra prometida y alcanzar la verdadera felicidad.<br />

"Cuando alcances la constante luz que no se apaga, cuando llegues a la<br />

perpetua fuerza, en el Reino Divino donde podrás servir. ¡Esa es la tierra<br />

prometida!"<br />

<strong>El</strong> parque de Izgrev se hallaba saturado de música y alegría. Era un día de<br />

fiesta. Espontáneamente un grupo de hermanos decidió interpretar algunas<br />

canciones y danzas folklóricas. <strong>El</strong> Maestro nunca se opuso a todo cuanto fuera<br />

sano esparcimiento. Además, tampoco había sido indiferente a los valores de la<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!