04.07.2014 Views

Textos sociolingüísticos - Universidad de Los Andes

Textos sociolingüísticos - Universidad de Los Andes

Textos sociolingüísticos - Universidad de Los Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3<br />

Alexandra Álvarez Muro<br />

Se hablan, según la autora, casi cien lenguas vernáculas en<br />

México, aunque se sabe poco sobre ellas. Hay una gran influencia<br />

<strong>de</strong>l castellano, a nivel léxico, en estas lenguas y muchas <strong>de</strong> ellas<br />

están en proceso <strong>de</strong> extinción; el conocimiento <strong>de</strong>l castellano confiere<br />

beneficios en la comunidad y movilidad social, por lo que la<br />

motivación para conservar la propia lengua es mínima o nula. La<br />

lengua indígena está relegada al ámbito familiar por el poco estímulo<br />

para apren<strong>de</strong>rla, muchas veces por parte <strong>de</strong> los mismos indígenas, y<br />

el bilingüismo en lenguas nativas se limita a las transacciones<br />

comerciales. Por otra parte, la ten<strong>de</strong>ncia oficial es brindar educación<br />

en español pero con respeto hacia las culturas autóctonas y las<br />

lenguas <strong>de</strong>l grupo, y se requiere que los maestros sean originarios <strong>de</strong><br />

la región y bilingües. Se busca la castellanización temprana para<br />

que, cuando el niño llegue a la escuela, ya hable español (p. 93).<br />

b) Perú. El quechua es el grupo más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> lengua autóctona<br />

que sobrevive en América y lo hablan siete millones <strong>de</strong><br />

personas en las repúblicas andinas, con la mayoría <strong>de</strong> los<br />

hablantes en el sur y centro <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s peruanos. Por su<br />

parte, el aymara es hablado por 200.000 hablantes. El 20% <strong>de</strong><br />

la población <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cinco años es bilingüe en quechua y<br />

español, y la mitad <strong>de</strong> la población que habla quechua es<br />

monolingüe, lo que los <strong>de</strong>ja fuera <strong>de</strong> la vida sociopolítica <strong>de</strong>l<br />

país. Se consi<strong>de</strong>ra al quechua como perteneciente a las clases<br />

bajas, por lo que tiene poco prestigio. <strong>Los</strong> no indígenas no<br />

muestran interés por apren<strong>de</strong>r lenguas indígenas (p. 97).<br />

La alfabetización se da en español, porque las lenguas<br />

indígenas son fundamentalmente orales, lo que dificulta la existencia<br />

<strong>de</strong> material impreso en esta lenguas. Sin embargo, según Bolaño,<br />

tampoco es cierto que el campesino quechua-hablante esté ávido<br />

por apren<strong>de</strong>r el castellano. Hasta hace pocos años, el Perú era el<br />

único país sudamericano que encaraba la educación a través <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>de</strong> la primera lengua –quechua– para iniciar el proceso educativo (p.<br />

97). Según Wölck (1975: 98), citado en Bolaño,<br />

1. El quechua y el castellano son indicadores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong><br />

estatus.<br />

2. Aunque el quechua es estigmatizado, existe gran fi<strong>de</strong>lidad<br />

nativa hacia la propia lengua.<br />

TEXTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!