08.11.2014 Views

1rrc1ZG

1rrc1ZG

1rrc1ZG

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo III. Amenazas en la Red<br />

En este apartado os voy a presentar, lo que en mi opinión es, el mayor “agujero”<br />

de seguridad que podemos encontrarnos en Internet. Es algo que os vengo<br />

diciendo siempre al finalizar mis artículos: “Nosotros somos nuestra peor vulnerabilidad,<br />

pero también somos nuestro mejor antivirus”. En esta ocasión os voy a<br />

hablar de LA INGENIERÍA SOCIAL.<br />

Si hasta ahora hemos sido “poco técnicos” a lo largo del libro, en este artículo<br />

lo vamos a ser menos todavía, puesto que además, como es costumbre, vamos a<br />

abordar el tema con un lenguaje lo más sencillo posible para que sea comprensible<br />

para todos los lectores.<br />

Como sabéis los contenidos de este libro siempre están encaminados a la seguridad<br />

en la Red por parte de cualquier tipo de usuario, pero esencialmente para<br />

los más vulnerables. Muchos pensaréis que los más vulnerables son los menores<br />

y adolescentes, y ciertamente lo son, porque es sabido que las consecuencias de<br />

su vulnerabilidad pueden llegar a ser nefastas y que, como ya vimos en entradas<br />

anteriores, los ciberdepredadores utilizan la ingeniería social para acceder a la información<br />

de los menores. Pero en este caso no me refiero únicamente a ellos.<br />

Vulnerables en Internet podemos llegar a serlo todos, incluso los más preparados<br />

técnicamente, porque todos podemos ser víctimas de técnicas de ingeniería social<br />

si no prestamos la suficiente atención.<br />

La ingeniería social no es algo nuevo, como casi ninguna de las actividades delictivas<br />

llevadas a cabo por ciberdelincuentes. Las estafas mediante las llamadas<br />

“cartas nigerianas” ya pretendían beneficiarse de nuestra inocencia llegando a<br />

nuestros buzones postales antes de la existencia de Internet, de todos es conocido<br />

el llamado “timo de la estampita” que popularizó la actriz Lina Moran en la<br />

película La llamaban La Madrina en la que demostraba cómo se llevaba a efecto<br />

este timo. Pues bien, estas “estrategias” de engaño simplemente utilizan ahora las<br />

nuevas tecnologías.<br />

136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!