23.12.2014 Views

11T5ykN

11T5ykN

11T5ykN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El número de citas totales es menor que el número de citas por biomarcador<br />

ya que habitualmente se utilizan varios biomarcadores en cada uno de los artículos<br />

analizados.<br />

Los biomarcadores más analizados en los estudios consultados son los<br />

siguientes: cortisol (69), α-amilasa (16), DHEA-S (9), Inmunoglogulina A (9), Epinefrina<br />

(8), Norepinefrina (8) Hormona insulina-like (8) e interleucina 6 (8).<br />

Muestras biológicas utilizadas para la determinación de<br />

utilizados en el diagnostico del estrés.<br />

biomarcadores<br />

Los análisis fueron efectuados en las siguientes muestras biológicas:<br />

MUESTRA<br />

Nº CITAS<br />

Saliva 87<br />

Sangre 67<br />

Orina 24<br />

Pelo 3<br />

Sudor 2<br />

Heces 1<br />

Uñas 1<br />

Como se comprueba la saliva y la sangre son las muestras biológicas más<br />

utilizadas. Al comprobar la frecuencia de medición de cada biomarcador por cada uno de<br />

los fluidos biológicos utilizados se obtienen los siguientes resultados.<br />

Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT):<br />

El SQT puede ser considerado un problema relevante para la salud pública y<br />

un tema de preocupación para los políticos responsables de la salud. La dimensión<br />

del problema es merecedora de atención como problema de salud pública, pues es<br />

una patología que se desarrolla en mayor medida en los profesionales del sector<br />

servicios que desarrollan su actividad laboral hacia otras personas, y según la Encuesta<br />

de la Población Laboral Activa correspondiente al último trimestre de 2008 un 70 %<br />

de la población española ocupada trabaja en el sector servicios (Instituto Nacional de<br />

Estadística, 2009).<br />

El SQT ha cobrado especial relevancia en las últimas décadas debido a un<br />

importante incremento de su prevalencia en el sector servicios, en especial en sanidad<br />

y educación. Este fenómeno ha sido tipificado como enfermedad en algunos estudios<br />

(López, 2000), y aunque no se reconoce como tal en el cuadro de enfermedades<br />

profesionales en el sistema de la Seguridad Social sí existen sentencias judiciales que le<br />

otorgan la condición de accidente de trabajo.<br />

La prevalencia de esta patología, relacionada única y exclusivamente con el<br />

desempeño de la actividad laboral, varía de unos estudios a otros. En algunos estudios<br />

se han obtenido porcentajes del 30%, aunque resultados más moderados sitúan su<br />

prevalencia en el 11,4%. Aplicando criterios más conservadores, en Holanda se estima<br />

que entre el 4% y el 7% de la población podrían sufrir niveles graves de SQT. Porcentajes<br />

cercanos al 7% se han estimado en Suecia. En Finlandia se estima que los casos graves<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!